Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña, ha participado esta tarde en el encuentro socialista celebrado en la sala de actos de la ONCE, en Palma, donde ha mantenido un diálogo con Francina Armengol, presidenta del Congreso, ante dirigentes del PSIB-PSOE, PSC y PSPV-PSOE. En su intervención, Illa ha situado la migración en el centro del debate, lanzando un mensaje claro: “Acoger e integrar no pone en riesgo ninguna identidad”.
El diálogo, moderado por Quim Torres y con la introducción de Iago Negueruela, se ha desarrollado en un ambiente de reflexión sobre políticas compartidas entre Baleares, Cataluña y la Comunitat Valenciana. Diana Morant, que debía participar, no ha podido asistir y ha enviado un mensaje en vídeo en el que destacaba la gestión responsable frente a emergencias y la importancia de proteger a la ciudadanía, al tiempo que pedía la convocatoria de elecciones tras la dimisión de Carlos Mazón.
Illa ha defendido la migración como un fenómeno que debe abordarse desde los derechos humanos y la integración, recordando que quienes llegan «son personas con historias, nombres y apellidos». Ha criticado los discursos «malintencionados» de la extrema derecha y ha puesto ejemplos de la evolución de la población en Catalunya para ilustrar que integrar no significa perder identidad. «No olvidemos que hace no tanto era al revés, éramos nosotros quienes marchábamos a ganarnos la vida fuera», ha recordado, para añadir: «Me cuesta entender que haya gente que no se indigne con las imágenes de las capturas de migrantes en Estados Unidos».
Armengol, por su parte, ha reivindicado Baleares como “tierra de inmigración” y ha denunciado que el discurso del actual Govern sea “claramente racista”, en un momento en que -ha dicho- la derecha “atenta contra los derechos humanos”.
Vivienda, modelo económico y prioridad social
El debate también ha girado en torno a la vivienda y la economía. Armengol ha repasado su experiencia de gobierno y ha defendido la redistribución de la prosperidad, el equilibrio entre sectores y la limitación del crecimiento turístico descontrolado, en contraste con lo que ha definido como políticas “salvajes” de PP y Vox.
Durante su diálogo, la líder socialista ha subrayado que “el modelo económico condiciona las políticas que se pueden aplicar en nuestras islas” y que su prioridad siempre ha sido “crecer pero compartir y redistribuir el crecimiento económico cuando tienes la opción de gobernar”. Ha recordado la importancia de apoyar al sector primario y de “hacer leyes de turismo que permitan que el producto local llegue al sector turístico”. En su análisis de la situación actual, ha denunciado que “ahora todo pasa como una ley de salvaje donde gana quien más tiene, como siempre en los gobiernos de derechas”.
Illa ha incidido en que la prosperidad compartida requiere sociedades que generen riqueza y oportunidades de manera equitativa: “No podemos permitir que la prosperidad quede concentrada en un territorio ni en determinados estratos de la sociedad”, ha afirmado. Ha subrayado la importancia de contar con “una administración eficaz que haga las cosas sencillas a la ciudadanía” y de actuar en sectores estratégicos como energía, agua o talento, que según él constituyen “el gran obstáculo que tenemos”.
Sobre vivienda, Illa ha sido contundente: “Tenemos un déficit de unos 150.000 pisos en Cataluña tras años de austeridad. Debemos activar la construcción de viviendas públicas y trabajar con todos los actores que tienen un papel relevante”, ha explicado. En este sentido, ha defendido la intervención en el mercado y las medidas para evitar la compra especulativa: “Si no actuamos, fallaremos a la ciudadanía; es un asunto que debemos tomarnos muy en serio”.
En cuanto a la sanidad y la educación, Illa ha subrayado su papel redistributivo: “La sanidad es la política que más redistribuye; la educación, las políticas sociales y la vivienda son claves para garantizar derechos y oportunidades”. Ha recordado que la inmigración “afecta al conjunto de los países occidentales” y ha insistido en la importancia de acoger y dar integración real sin poner en riesgo la identidad: “Hay discursos malintencionados de la extrema derecha, pero debemos decir que hay derechos y deberes, y un marco de convivencia que hay que respetar, aceptar y contribuir”.
Armengol ha coincidido en la prioridad del derecho a la vivienda: “Aquí tenemos un territorio muy limitado. Una persona que quiere formar una familia no puede hacerlo si no tiene un hogar. No puedes tener un proyecto de vida sin una vivienda”, ha dicho. Ha denunciado que en gobiernos de derechas “se tira atrás la política de vivienda, se venden promociones públicas a fondos buitre y se acaban vendiendo a precios de lujo cuando deberían ser viviendas públicas”.
La Declaración de Palma
Esta mañana, Illa, Armengol y el portavoz socialista en las Corts Valencianes, José Muñoz, han presentado en el Parlament la Declaración de Palma, bajo el título Construint futur des de la cooperació, que recoge las conclusiones de las jornadas interparlamentarias entre PSIB-PSOE, PSC y PSPV-PSOE.
El documento fija compromisos en vivienda, emergencia climática y lengua y cultura. Incluye medidas como regular el alquiler de temporada y de habitaciones, reforzar la ley estatal de vivienda, ampliar el parque público, limitar los pisos turísticos en zonas tensadas y fomentar la emancipación juvenil.
En materia climática, la declaración rechaza los retrocesos impulsados por PP y Vox, propone prohibir desarrollos en zonas de riesgo y refuerza la educación ambiental, la participación de actores sociales y económicos, y un modelo turístico sostenible y resiliente.
En lengua y cultura, las tres formaciones se comprometen a fortalecer el uso social e institucional de la lengua propia, extender el canal 2Cat a Baleares y Comunitat Valenciana, garantizar la reciprocidad televisiva, combatir la precariedad cultural, impulsar la memoria democrática y avanzar hacia la oficialidad de la lengua compartida en la UE.
La presentación ha incluido además el anuncio de los Premis Xisco Antich, una iniciativa conjunta entre socialistas baleares, catalanes y valencianos -junto a la familia del expresident- para reconocer proyectos y trayectorias vinculadas al federalismo y la cooperación mediterránea.












