así lograron burlar los controles

Descubrimiento del caso

La operación denominada Operación Calypso sacudió el mercado de las bicicletas eléctricas tras detectarse el ingreso de 2.435 contenedores en el puerto de El Pireo (Grecia), valorados en 250 millones de euros, la mayor incautación de mercancías chinas de la historia de la Unión Europea. Más de 500 de esos contenedores estaban repletos de e‑bikes, y al menos 360 no habían sido declarados ante las aduanas.

El mecanismo del fraude

Declaraciones aduaneras alteradas

La red importaba bicicletas eléctricas procedentes de China, pero manejaba declaraciones aduaneras que mostraban solo entre el 10 % y 15 % del volumen real, con el fin de evadir los aranceles antidumping que gravan este tipo de producto asiático.

Transbordos intracomunitarios simulados

Una vez en la Unión Europea, la mercancía se movía bajo regímenes intracomunitarios exentos de IVA en el punto de entrada. En muchos casos esos traslados eran ficticios, lo cual facilitaba que el producto llegara al mercado final sin el correspondiente control fiscal y regulatorio.

Distribución clandestina

Las e‑bikes, una vez en Europa, se vendían sin factura, con pagos en efectivo y mediante redes logísticas que permitían el blanqueo de capitales y la remisión de beneficios hacia China.

Impacto económico y sectorial

El perjuicio concreto para el presupuesto comunitario ha sido estimado en 37,5 millones de euros25 millones en derechos de aduana no pagados y 12,5 millones en IVA. Sin embargo, los investigadores estiman que el fraude total, sumando aranceles e IVA, supera los 800 millones de euros. Para los fabricantes legales europeos, la competencia se torna desleal: mientras cumplen con homologaciones, impuestos y costes logísticos, se enfrentan a productos mucho más baratos que ingresan al mercado sin respetar las mismas obligaciones.

Relevancia para España

Aunque los datos específicos para España no aparecen desglosados, se indica que parte del volumen incautado tendría como destino o enlace logístico el mercado español, debido a la naturaleza del transporte intracomunitario. Para los distribuidores españoles que sí operan conforme a la normativa, el riesgo aumenta: mayores inspecciones, trazabilidad exigente y costes extra que reducen su competitividad.

Investigación y repercusiones legales

Entre los detenidos ya figuran seis personas: dos funcionarios de aduanas y cuatro agentes de aduanas, acusados de falsificación, fraude aduanero y evasión fiscal. Algunos habrían facilitado la certificación de documentos falsos y autorizado la entrada irregular de mercancías. La red operaba al menos durante ocho años, con predominio de nacionales chinos al frente de la estructura, desde la importación, pasando por la distribución hasta la venta y retorno de beneficios.

Por qué es significativo para movilidad sostenible

El caso evidencia que incluso en un mercado estratégico para la transición ecológica, como el de las bicicletas eléctricas, pueden operar esquemas de competencia desleal y fraude fiscal. Esto debilita la confianza del consumidor y afecta las perspectivas de crecimiento sostenible.

Medidas para frenar el fraude

  • Refuerzo de los controles aduaneros en puertos clave para la entrada de productos asiáticos.

  • Mayor coordinación entre autoridades fiscales, aduaneras y organismos europeos para el seguimiento de movimientos intracomunitarios.

  • Transparencia en la cadena de suministro y exigencia de homologación de componentes y productos finales.

  • Sanciones contundentes para importadores que utilicen declaraciones fraudulentas o mecanismos de evasión fiscal.

Qué pueden hacer los fabricantes legales

Las empresas que operan conforme a la normativa pueden reforzar sus ventajas competitivas comunicando al consumidor los riesgos del mercado no regulado: garantía, homologación, trazabilidad y respaldo fiscal. Asimismo, pueden colaborar con asociaciones sectoriales para impulsar alertas y vigilancia del mercado.

Consejos al consumidor

Cuando se adquiere una bicicleta eléctrica a un precio sorprendentemente bajo, conviene verificar:

  • Que el importador esté registrado y cumpla con obligaciones fiscales.

  • Que el producto tenga homologación CE y garantía del fabricante.

  • Que haya factura, impuestos aplicados y que el vendedor sea responsable.

La Operación Calypso pone en evidencia que el mercado de movilidad eléctrica no está exento de fraudes complejos. Las bicicletas eléctricas se encuentran en el centro de un esquema de importación ilegal que afecta tanto al presupuesto público como a la competitividad del sector. Actuar de forma conjunta entre autoridades, empresas y consumidores es clave para asegurar un crecimiento establecido sobre una base legal, justa y sostenible.

Fuente