Los extranjeros cerraron en 2024 la compra de 139.102 viviendas, que supone la segunda mayor cifra de la serie histórica ofrecida por el Consejo General del Notariado, solo por detrás de la de 2022, cuando se superaron las 143.000 compraventas. Durante el último año, los británicos, marroquís y alemanes lideraron el número de transacciones, mientras los polacos son los que más han aumentado sus adquisiciones en un contexto alcista de los precios, que han subido más de un 45% desde mediados de 2016.
El número de compraventas protagonizadas por extranjeros creció un 5,8% en el último año, quedándose solo un 3,1% por debajo del dato más alto de la serie histórica, que se inicia en 2016. Del total de cerca de 140.000 operaciones, 80.878 compras las cerraron extranjeros residentes en España, mientras 58.224 fueron ciudadanos no residentes. En concreto, los no residentes de fuera de la Unión Europea, a los que el Gobierno ha anunciado la imposición de un impuesto de hasta el 100% del precio del inmueble, compraron 15.486 viviendas, prácticamente las mismas que en 2023.
En el último año, el precio medio de la vivienda adquirida por ciudadanos de fuera de España ha crecido un 8,6%, una revalorización que alcanza el 45,75% desde mediados de 2016, fecha en la que se inicia la estadística ofrecida por los notarios. Los extranjeros supusieron en 2024 el 19,9% de todas las compraventas cerradas en territorio patrio, más de 698.000, un porcentaje en línea con el que de los últimos años, exceptuando el año del estallido de la pandemia del covid, cuando redujeron su peso.
Los extranjeros centran sus compras en Comunidad Valenciana y Andalucía
Comunidad Valenciana y Andalucía concentran cerca de la mitad de las compraventas que cerraron durante el pasado año los extranjeros. En concreto, la primera registró 41.422 transacciones, el 29,8% del total, y la segunda, 25.573 compraventas, el 18,4% del total. En el tercer puesto se sitúa Cataluña, que aglutina el 15,5% de todas las operaciones cerradas por foráneos, el doble que la Comunidad de Madrid, cuyo peso nacional es del 7,6%.
En 2024, la comunidad autónoma donde más crece la compra por parte de extranjeros es Extremadura, un 24,7%, aunque su peso en la tarta nacional sigue siendo ínfimo (inferior al 1%). Son reseñables también las subidas que se registran regiones del norte peninsular, como Castilla y León, Asturias, Cantabria, País Vasco o Galicia, donde las adquisiciones de ciudadanos de fuera de España ha aumentado entre un 17% y un 24% en los últimos doce meses.
Por el contrario, en las comunidades con mayor componente turístico los compraventas de extranjeros se han mantenido estables o, incluso, se han reducido. Es el caso de las Islas Canarias, donde las transacciones de foráneos han caído un 8% en el último año, mientras en Baleares se han mantenido prácticamente sin cambios y en Comunidad Valenciana han crecido solo un 3,8%, según los últimos datos del Consejo General del Notariado.
Los británicos lideran, pero los polacos y los venezolanos aumentan su presencia
Los ciudadanos británicos son los que más casas compraron en España en 2024, más de 11.900, aunque en los últimos años han ido reduciendo paulatinamente su peso. Marruecos es la segunda nacionalidad que más compraventas protagoniza, más de 10.500, mientras por detrás destacan también las inversiones de alemanes y rumanos, que adquirieron 9.360 y 8.658 viviendas, respectivamente.
Aunque los ciudadanos de estos cuatro países tienen un peso importe en el mercado inmobiliario nacional, hay evidentes diferencias en el producto que compran unos y otros: los marroquís compran las viviendas más baratas entre todos los extranjeros, ya que solo pagan de media 753 euros por metro cuadrado, frente a los alemanes o los estadounidenses, que desembolsan más de 3.200 y 3.400 euros por metro cuadrado, respectivamente.
A pesar de estos datos, en el último año, la nacionalidad que más ha disparado la compra de casas en España son los polacos, más de un 35%. Destacan las subidas en las transacciones protagonizadas por ucranianos, que crecen un 23,5%, colombianos, un 21,6%, y chinos, un 19%. Por contra, los que más redujeron sus adquisiciones fueron los rusos, más de un 18%, aunque la cifra total se mantienen en línea con la media histórica, según el Consejo General del Notariado.