Atraer inversiones para liderar desde el Mediterráneo el desarrollo de la economía azul. Este es el foco con el que trabaja el Consejo de Expertos de la Economía Azul del Foro Económico del Mediterráneo, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico.
Barcelona y el Mediterráneo poseen un ecosistema sólido de empresas y conocimiento que favorece el crecimiento de la economía azul. Se trata de un sector emergente y considerado estratégico, ya que impulsa un crecimiento sostenible aprovechando los recursos marinos, que contribuye a la generación de empleo, la seguridad alimentaria y la innovación. No obstante, los expertos han hecho patente la necesidad de capital dirigido, en especial, a las primeras etapas de financiamiento de las start-ups, cuando existe un riesgo más elevado.
Sectores clave
El Consejo de Expertos, que resalta el alto componente tecnológico que define las start-ups de la economía azul, considera claves por las oportunidades que ofrecen los sectores relacionados con el transporte marítimo, el sector logístico-portuario, la observación y recogida de datos del océano y el biotecnológico. “El cultivo de algas permite reducir la polución de las aguas, son una fuente de nueva proteína para la alimentación y aporta bioelementos para el tratamiento de algunas enfermedades”, ha explicado el experto en economía azul y director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer.
Barcelona “es referente en biotecnología, pero aún está por desarrollar el campo de esta disciplina relacionada con el mar”, ha coincidido la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó. El impulso de nueva actividad económica debe apoyarse, según Majó, tanto en los sectores emergentes como en la innovación de los ya existentes en el territorio.
Anticipación de fenómenos
La explotación de los datos fruto de la observación del fondo marino puede beneficiarse en Barcelona de su ecosistema digital, ha destacado a su vez el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou. Este campo integra la predicción y la anticipación de fenómenos meteorológicos, la optimización en la gestión de las flotas marinas y de la pesca, el conocimiento y la cartografía del fondo marino y el estudio sobre su riqueza y cómo aprovecharla sin causar impacto medioambiental.
Interconectar el conocimiento en las principales ciudades del Mediterráneo, así como entre las instituciones académicas, como ha indicado el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez, se presenta como otra de las oportunidades. Sin embargo, los expertos han coincidido en que la burocracia sigue siendo una de las principales barreras para el desarrollo y la innovación en este sector.
Foro anual
El Foro Económico y Social del Mediterráneo, promovido por Prensa Ibérica y que celebrará su segunda edición el 17 y 18 de junio de 2025 en Málaga, se erige como un espacio de encuentro entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con el objetivo de impulsar el Mediterráneo desde una visión que quiere integrar economía, territorio, progreso y personas.
Forman parte del Consejo de Expertos de la Economía Azul el director de El Periódico, Albert Sáez; el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs; la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà; la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos; el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou; la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo; el director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez; y el director general de World Ocean Council, Stewart Sarkosy-Banoczy.