La sexta planta del edificio corporativo de Seat S.A. en Martorell ha sido escenario de situaciones y decisiones cruciales para la industria del automóvil en España. Aquí presenciamos ‘piques’ interesantes entre Luca de Meo y Herber Diess, vimos como Jurgen Stackmann trabajaba para apuntalar financieramente la compañía, y aquí Wayne Griffiths diseñó el despegue de Cupra. La sexta planta de Seat es un lugar esencial para conocer el futuro del automóvil y ha sido allí, en su despacho, donde el actual CEO de Seat y Cupra, Markus Haupt ha concedido a EL PERIÓDICO su primera entrevista exclusiva como presidente (el 17ª de la historia de la compañía).
El directivo alemán ha tardado seis meses en ser confirmado por el Grupo Volkswagen como máximo responsable de las dos marcas, pero finalmente su perfil y su amplio conocimiento del proyecto de la compañía le han valido la confianza. Ahora afronta un mandato lleno de importantes decisiones y lanzamientos que dotarán a Seat de un futuro prometedor dentro del complejo sector del automóvil. Amante de lo ‘picante’, de las carreras, la competición, algo o mucho del Real Madrid y sin demasiado tiempo para ir al gimnasio, pero manteniendo la silueta («comiendo poco»), Markus Haupt se sincera con Prensa Ibérica.
¿Se ha hecho esperar un poco la llegada de Markus a la cúpula de Seat?
Bueno, a veces las cosas buenas se hacen esperar un poquito. Pues está bien. Aquí estamos para aportar.
¿Cómo llegó a Seat?
Fue hace 25 años, cuando acabé de estudiar. Como apasionado del automóvil siempre soñé con trabajar en la industria del automóvil y estando en Barcelona, lógicamente la respuesta era Seat. Tuve el privilegio de conseguir mi primer trabajo dentro de la empresa y desde entonces llevo 25 años trabajando para esta compañía y para el grupo Volkswagen.
Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / Ferran Nadeu
Ha llegado en un momento complicado dentro de lo que es el sector, ¿Le apasionan los retos?
Por supuesto, momentos fáciles creo que ya no los vamos a vivir. El mundo está cambiando muy rápido a nivel geopolítico, la sociedad ha evolucionado muy rápido, las tecnologías también, por lo tanto, es nuestra realidad y hay que ir a por ella. La electrificación va a marcar, marca ya, el punto de inflexión. En unos países cuesta más, en otros cuesta menos.
¿Por qué en España no acaban de funcionar los vehículos eléctricos?
Buena pregunta. Vemos en España una situación muy diferente a otros países europeos. Comparándonos con el norte de Europa quizá sería un poco injusto decir que son países con una renta per cápita más alta, a lo mejor tienen más capacidad de inversión, pero tenemos otros ejemplos, como Portugal, donde también vemos que la velocidad de la electrificación es otra.
¿Por qué?
Básicamente por tres cosas. Primero, el tema de incentivos. Ponemos incentivos, quitamos incentivos, estructuras poco claras, bastante burócratas. Pensamos que tenemos que mejorar esa colaboración pública y privada para darle a los clientes más seguridad y no crearles inseguridad. Segundo, muy por el mismo camino, la infraestructura de carga. Es quizá el mayor reto. También es la cuestión del huevo a la gallina. La infraestructura de carga vendrá cuando haya más coches.
Pero, ¿eso es cosa suya?
Colaboramos para impulsar la infraestructura de carga con energéticas, con comunidades autónomas, hicimos la ruta de Casa Seat con Navarra, con Catalunya, con Valencia. Estamos en constante diálogo con el gobierno central. Tenemos muy buena sintonía. Hay buenas iniciativas, como la señalización de las electrolineras, que son buenas, como el hecho de que ahora puedas cargar en un cargador con una tarjeta de crédito normal, sin tener que tener 80 aplicaciones. Hacemos buenos avances, pero desde nuestro punto de vista no son suficientes. El tercer punto es la sensibilización y la comunicación. Hay mucho mito alrededor del coche eléctrico, de que no funciona, de que no es una realidad factible hoy en día, y tenemos pruebas de que no es así.

Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / FERRAN NADEU
La electrificación es una realidad. Desde su punto de vista de industrial, ¿cómo van a llevar ahora este tramo que queda hasta la prohibición de la venta de modelos de combustión en 2035?
Bueno, tú lo dices, la electrificación es una realidad ya. La velocidad de implantación nos marca porque eso, al final, incide en la velocidad de la aceptación de los coches eléctricos por parte de los clientes. Ellos marca esa velocidad. Durante estos años hasta 2035, como mencionas, o más allá, lo importante para un fabricante de automóviles, y nosotros estamos en esa estrategia, es mantenernos flexibles. Al final, si el cliente quiere un coche eléctrico, se lo podemos vender. Por suerte tenemos grandes coches eléctricos. Si prefiero la combustión, porque vivimos en un entorno rural, donde tienen menos posibilidades de cargar el coche, pues también podemos darle respuesta. Y yo creo que la clave en esta fase de transición hacia un mundo donde la electricidad se imponga al 100% es la flexibilidad.
Si el objetivo está en el 2035. ¿No cree que igual Europa se ha pasado hiperregulando el sector del automóvil?
Seguro. Lo he dicho en más de una ocasión. Desde la Unión Europea tendemos a hiperregular las cosas. Para una industria como la nuestra, que tiene unos tiempos de desarrollo y de industrialización largos, un cambio de normativa a mitad de partido, no es bueno. Imaginaros algo así en el fútbol. Adaptarnos requiere inversiones de muchísimo dinero, que requieren mucho plazo de implementación, por lo tanto agradeceríamos mucho más tener una comunicación más directa donde nos apoyemos mutuamente y no nos pongamos barreras por el camino.
Desarrollan el vehículo eléctrico, en lo que Seat va a ser pionero dentro del grupo con los vehículos pequeños, pero paralelamente tienen que seguir manteniendo el desarrollo de combustión hasta que se permita.., porque dicen que puede ser en el 2035. ¿Cómo pueden llevar esa dualidad de desarrollo?
Bueno, como decía al final, los que marcarán el ritmo son los clientes. En esa parte para mantenernos flexibles como compañía, creo que estamos haciendo precisamente lo que hemos descrito en nuestra estrategia. Estamos electrificando Martorell. El año que viene, en marzo, lanzaremos en Barcelona el Cupra Raval como parte del proyecto Future Fast Forward. Esa es la respuesta precisamente a esa situación de los mercados. Tendremos una flexibilidad dentro de Martorell para producir coches eléctricos, coches híbridos enchufables, coches híbridos en el futuro y coches de combustión. Y eso nos permite reaccionar a las diferentes velocidades de los mercados, manteniendo una posición de cierta seguridad desde el punto de vista industrial y comercial.

Markus Haupt018 / FERRAN NADEU
Habla de los híbridos, precisamente. Esa ha sido una de las carencias dentro del Grupo Volkswagen en los últimos años. ¿Les ha afectado bastante?
Mirando a Seat y Cupra, hemos tenido una estrategia que siempre ha sido dos marcas que se complementan. Nos hemos focalizado en la electrificación primero de Cupra. También hemos electrificado Seat. El 100% de coches eléctricos empezamos a lanzarlo con la marca Cupra. Pensamos que ambas marcas se complementan muy bien. Estamos presentes en más de 70 países con mercados muy diferentes. Hablamos de México, hablamos de Europa, hablamos de Turquía. Y en cada país, en cada continente, tenemos realidades muy diferentes. La idea es que las dos marcas se complementen también con esa flexibilidad que estaba comentando. Creo que, ahora mismo, eso nos da seguridad como compañía.
El desarrollo a futuro que estamos hablando, tanto de Seat como de Cupra, da a entender que, contrariamente a lo que decían los agoreros que en el 2028 no existiría Seat más que sobre la puerta de la entrada de la fábrica, no será así. ¿Tiene Seat cuerda para rato?
Sí. Tenemos Seat para un buen rato, y tenemos Cupra para un buen rato, también. Son dos marcas que se complementan súper bien. En Cupra llevamos siete años desde que lanzamos la marca, hemos lanzado siete modelos, eso requiere muchísima inversión, requiere mucho esfuerzo por parte también de la compañía. Estamos también apostando por Seat, como decía, lanzando el Ibiza y el Arona. A medio plazo lanzaremos también las versiones mild hybrid de esos dos modelos y también vamos a lanzar versiones 100% híbridas para el León. La apuesta por ambas marcas es clara y seguimos contando con ellas como el eje de nuestra estrategia de futuro.

Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / FERRAN NADEU
Han rediseñado Ibiza, Arona, trabajan sobre León, Raval, ¿siguiente paso?
Concentrados al 100% en el lanzamiento del Raval y el siguiente paso, si lo cuento todo, ya no me querrán hacer más entrevistas, por lo tanto dejamos algo en el baúl para más adelante.
Tindaya tuvo bastante buena acogida en Munich…
Sí, Tindaya lo presentamos en Munich, estamos súper contentos del feedback que hemos recibido, realmente los índices de medición que utilizamos han sido muy altos, con dos intenciones claras, primero, demostrar cuál puede ser el diseño del futuro de esta marca y segundo, como dije en Munich, queremos que este coche sea una realidad.
El próximo año llega el Cupra Raval. ¿Qué representa este modelo para Seat?
Será un modelo que es un referente dentro de la compañía. No solo para lo que representa Cupra a Seat, sino también para el resto del grupo.

Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / FERRAN NADEU
¿Está todo apunto?
Estamos súper avanzados. El lanzamiento del Cupra Raval está previsto para marzo del 2026. Este modelo es el eje de nuestra estrategia porque lo fabricamos en casa, pero además porque entramos en un segmento nuevo con el coche eléctrico que es el segmento de los coches urbanos. El coche tiene 4 metros, es un coche que demuestra perfectamente el carácter de Cupra, el ADN de Cupra. Es un coche rebelde, es un coche emocional, es un coche que es perfecto para el entorno urbano, pero que da para mucho más cuando te sientas en el coche. Tienes la sensación de que estás en un coche de una gama superior. Ese coche es clave en nuestro futuro inmediato y abre la puerta a un desarrollo para todo el grupo.
Eso como marca debe ser súper importante…
Sí, porque por un lado nos permite a varias marcas del grupo tener muchísimas sinergias a nivel de producto. Tenemos una plataforma común para los cuatro productos que se van a fabricar en España, en la Península Ibérica. Dos de ellos aquí en Martorell, dos en la planta de Volkswagen en Navarra. Esas sinergias nos permiten ahorrar costes, pero por otro lado también nos permiten tener coches en un segmento igual, pero que todos ellos son muy diferentes.
Pero hacer un eléctrico llevará a mucha gente a pensar que si estamos haciendo un Raval, ¿por qué no hacemos un Seat eléctrico?
Tenemos una estrategia muy clara para Seat. Ahora mismo no es rentable. Acabamos de presentar en Ibiza los renovados Seat Ibiza y Seat Arona. Son coches que siguen funcionando muy bien. En los últimos años estamos viendo que los volúmenes de la marca siguen en un momento muy estable, complementando a Cupra. Y eso es bueno. Ahora, nos hemos concentrado en el Cupra Raval como primer coche de la familia de vehículos eléctricos urbanos del grupo. Es el primer lanzamiento de una familia de cuatro vehículos. Desde Seat estamos especialmente orgullosos de poder liderar ese proyecto para el grupo, invirtiendo más de 10.000 millones de euros en la península ibérica.

Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / FERRAN NADEU
Electrificación y Cupra. ¿Cómo está el tema del Tavascán?
Sufrimos la decisión de la Unión Europea de lastrarnos con arancele. Eso nos afectó mucho al proyecto, especialmente en forma de resultado, que nos está lastrando negativamente el resultado de la compañía. Desde el minuto uno empezamos conversaciones con la Comisión Europea, ya que no entendíamos muy bien cómo un coche que se ha desarrollado íntegramente en España, diseñado, desarrollado, del cual mandamos incluso algunos componentes de Europa hacia China, y que al final en China solo es un ensamblaje, nos penalizara. Incluso que nos metieran en un saco y nos dieran un trato similar o peor que algunos de nuestros competidores. Eso es algo que no entendimos. No obstante la Unión Europea respondió rápido y de forma correcta, y estamos ahora mismo buscando una solución para ver cómo podemos escaparnos de esos aranceles y que el Tavascán al final sea un coche que siga siendo parte de los buenos resultados de esta compañía.
¿Confía que eso se produzca pronto?
Estamos en un momento avanzado de conversaciones con ellos y confiamos en que ocurra pronto. Estamos haciendo mucha presión porque, como decía, es algo que nos lastra negativamente el resultado de la compañía, por lo tanto nuestro interés es que se solucione lo más rápidamente posible.

Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / FERRAN NADEU
¿La planta de Martorell está ahora donde quería que estuviera?
Estará dentro de poco, cuando lancemos el Cupra Raval y el Volkswagen ID Polo. Lógicamente tenemos que seguir trabajando en ser más eficientes, en ser más productivos. Dentro del grupo, nuestra fábrica es un referente a nivel de productividad, a nivel de cómo hacemos las cosas, de la flexibilidad que tenemos, de cómo afrentamos retos, de cómo afrentamos crisis, como puede haber sido la de semiconductores o la pandemia. Pero, como CEO de la compañía, nunca puedo estar contento, siempre tengo que pedir más a mi equipo, por lo tanto, en un entorno de competitividad creciente, nosotros también tenemos que seguir aumentando nuestra competitividad.
¿Los trabajadores le siguen en esa apuesta?
Sí, están convencidos, y es lo maravilloso de esta compañía, que cada uno tiene claro cuál es la dirección de la compañía en esa estrategia que hemos definido, y todos entienden perfectamente que tenemos que seguir aumentando la competitividad, y tenemos un equipo súper productivo, y es un gusto liderar un equipo así.

Markus Haupt, CEO de Seat y Cupra / FERRAN NADEU
¿Es importante tener esta paz social que tenéis en Seat en los últimos años?
Sin duda, un entorno de paz social, lógicamente, es el mejor entorno para poder llevar a cabo grandes proyectos, para poder llevar a cabo proyectos de aumento de productividad, y somos unos privilegiados ahora mismo por el entorno en el que estamos.
Suscríbete para seguir leyendo









