La Seguridad Social ganó una media de 13.159 afiliados extranjeros en octubre, un 0,4% más que en el mes anterior, con lo que el décimo mes de 2025 se cerró con 3.101.500 ocupados foráneos, nuevo máximo histórico, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En términos interanuales, la afiliación de extranjeros creció un 7,2% en octubre, casi cinco puntos por encima del conjunto de la afiliación media (+2,4%).
Del total de extranjeros afiliados al finalizar octubre, 942.036 procedían de países de la UE (30%) y 2.159.464, de terceros países (70%). Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Marruecos (365.089 cotizantes), Rumanía (340.449), Colombia (251.084), Italia (211.556), Venezuela (209.714) y China (126.748).
En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros ha crecido en el último año en 206.837 ocupados (+7,1%), hasta alcanzar un nuevo máximo de 3.100.999 ocupados.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado en su cuenta de X que el empleo extranjero creció «con fuerza» en las comunidades autónomas con riesgo de despoblación, «lo que enfatiza el papel cohesionador de la migración».
En concreto, según el Ministerio, las comunidades autónomas que lideraron en octubre el crecimiento de la afiliación de extranjeros en tasa interanual fueron las de Asturias (+21,7%), Galicia (+15,5%), Extremadura (+15,4%) y Castilla y León (+11,5%), que fueron a su vez, salvo Extremadura, las tuvieron la edad media más elevada en España en 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En todo caso, Seguridad Social señala que el número de afiliados extranjeros, que de media representa el 14,2% del total de afiliados, en las comunidades mencionadas es del 7,4% en Asturias, del 10,4% en Castilla y León y del 7,1% en Galicia.
Por otra parte, los datos de octubre reflejan que las mujeres representan ya el 43,1% del total de trabajadores foráneos, con 1.335.803 afiliadas extranjeras al sistema.
El 83,9% en el régimen general
En consonancia con lo que ocurre con los trabajadores nativos, un 83,9% de los afiliados extranjeros se encuadran en el Régimen General de la Seguridad Social, con 2.601.143 trabajadores.
Tienen un peso especialmente relevante en el sector de la hostelería, donde suponen uno de cada tres ocupados (29,2% de los afiliados), pero también en agricultura (25,4%), construcción (23%) y tanto en actividades administrativas como en transporte, donde son casi el 18% de los trabajadores.
Por su parte, Seguridad Social señala que en el sector del transporte ha crecido la afiliación de extranjeros en el último año un 32,9%, destacando también el suministro de agua (14,7%); construcción (12,5%); agricultura (10,5%) e industria manufacturera (9,2%).
Asimismo, el Ministerio subraya que la afiliación de extranjeros ha crecido de forma importante en los sectores de más valor añadido como las actividades financieras (+8,7%), información y comunicaciones (+5,9%) y actividades profesionales y científico-técnicas (5,5%).
Récord de autónomos
La afiliación de trabajadores por cuenta propia de otros países alcanzó en octubre un nuevo máximo, con 494.246 personas, un 6,6% más que hace un año, por encima de la media del conjunto de afiliados (+1,1%).
El Departamento que dirige Elma Saiz ha resaltado que este crecimiento es aún más relevante en sectores altamente cualificados, ya que en el último año, el número de trabajadores extranjeros por cuenta propia ha aumentado un 27% en información y comunicaciones; un 23,6% en el suministro de energía; un 18,8% en actividades profesionales, científicas y técnicas, y un 13,8% en actividades financieras y de seguros.
El Ministerio ha puesto en valor el informe sobre la realidad migratoria en España, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y presentado ayer a la ministra Elma Saiz, porque confirma el papel esencial de la población migrante en el sostenimiento del empleo, el crecimiento y las pensiones.
«El informe del CES nos recordaba esta semana que España necesitará 2,4 millones de empleos en la próxima década para mantener su nivel productivo. Los trabajadores de otros países serán decisivos para responder a ese reto y garantizar un futuro de prosperidad compartida, cohesión y justicia social», ha afirmado la ministra Saiz.
El CES destaca los impactos positivos de la inmigración sobre el crecimiento y la productividad, y valora las reformas del Reglamento de Extranjería de 2022 y 2024 como un «impulso decisivo» para favorecer la integración y aprovechar el talento de las personas migrantes en España, concluye el Ministerio.








