El mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2025 ha otorgado el galardón al escritor, ensayista y crítico mexicano Gonzalo Celorio, en reconocimiento a “su excepcional obra literaria, profunda y sostenida en la cultura hispánica”.

El fallo destaca que el autor “conjuga una lucidez crítica que explora la identidad sentimental y la pérdida”, cualidades que lo consolidan como una de las voces más sólidas de la narrativa y el pensamiento en español. Dotado con 125.000 euros, el Cervantes es el máximo reconocimiento de las letras hispanas y distingue cada año a quienes han contribuido de forma notable al enriquecimiento del patrimonio literario en lengua castellana.

El escritor y académico Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948) es una de las figuras más destacadas de las letras mexicanas contemporáneas. Licenciado y maestro en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde imparte clases desde 1974, ha ocupado cargos clave en la vida cultural del país, como director de la Facultad de Filosofía y Letras y del Fondo de Cultura Económica.

Su trayectoria docente se extiende a instituciones de México, América Latina, Estados Unidos y España. Autor de novelas como «Amor propio», «Y retiemble en sus centros la tierra y Tres lindas cubanas», así como de ensayos fundamentales sobre literatura y cultura hispanoamericana, Celorio es miembro correspondiente de la Real Academia Española y creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su obra, traducida a varios idiomas, ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura y el Premio Mazatlán de Literatura.

En su última edición, el oficialmente llamado Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes recayó sobre Álvaro Pombo (Santander, 1939).  El anterior, otorgado en 2023, fue para Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) por ser uno de los «grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino y creador de mundos imaginarios».

La tradición desde que se instituyó en 1975 era que cada año recayera a uno de los dos lados del Atlántico, pero en las últimas ediciones el ritmo se ha instaurado, más bien, de dos en dos.

Así, los dos premiados anteriores a Luis Mateo Díez fueron el poeta venezolano Rafael Cadenas (2022) y la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021). En las ediciones de 2020 y 2019 ganaron los poetas españoles Francisco Brines y Joan Margarit, respectivamente, mientras que en 2018 y 2017 lo obtuvieron la poeta uruguaya Ida Vitale y el nicaragüense Sergio Ramírez.

Entre los miembros del jurado que deliberaron en esta edición están los dos últimos ganadores del Cervantes (Álvaro Pombo y Luis Mateo Díez); Aurora Egido, a propuesta de la Real Academia Española (RAE); Bruno Rosario, por la Academia Dominicana de la Lengua; y Ana María Gallego, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

PUBLICIDAD

Fuente