EEUU mantiene el cierre del Gobierno: ¿cuál es su impacto económico y social?

El cierre del Gobierno de Estados Unidos se adentra en su cuarta semana sin visos de reapertura, al menos, a corto plazo. Desde el pasado 1 de octubre, el Senado del país ha rechazado en sucesivas ocasiones las distintas propuestas de financiación planteadas por demócratas y republicanos, que se mantienen inamovibles en sus posturas sobre los subsidios mejorados del ‘Obamacare’. ¿Cuál es su impacto en la primera economía del mundo? ¿Y a nivel social?

«El cierre restará entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales al crecimiento anualizado del PIB real en el cuarto trimestre por cada semana que se prolongue. Sin embargo, existen riesgos no lineales asociados a estos costos económicos cuanto más se prolongue el cierre», valoran en Oxford Economics.

Por su parte, para Atakan Bakiskan, economista de Berenberg, «por sí solo, un cierre breve del gobierno solo ralentizaría ligeramente el crecimiento económico (una semana podría reducir alrededor de 0,1 puntos porcentuales el crecimiento del PIB real anualizado)«.

Con todo, desde el punto de vista económico, el retraso en los pagos a los empleados federales, la incertidumbre y la congelación de algunos gastos gubernamentales perjudicarían al crecimiento a corto plazo.

En este sentido, los estrategas de la firma británica estiman que 800 millones de dólares en nuevas adjudicaciones federales corren el riesgo de verse afectadas por cada día hábil que dura el cierre en octubre.

«La actividad de contratación gubernamental tiende a repuntar durante el cuarto trimestre, y la posible interrupción diaria asciende a 1.300 millones de dólares en diciembre. Los contratos mensuales comprometidos en octubre ya han disminuido drásticamente en comparación con el año anterior en muchas de las agencias contratantes más grandes. El flujo de adjudicaciones federales prácticamente se ha cerrado en el Departamento de Defensa, la NASA y el Departamento de Seguridad Nacional«, afirman.

«Sin embargo, la mayor parte de esa pérdida se recuperará una vez que la situación se resuelva. Casi tres cuartas partes del gasto federal son obligatorias y continúan incluso si el gobierno cierra. Solo alrededor del 25% del gasto federal (es decir, el 1,5% del PIB) se clasifica como discrecional y enfrenta interrupciones», enfatiza Bakiskan.

No obstante, el cierre del Gobierno ya está teniendo un impacto en la agenda macro de EEUU. Y es que multitud de datos oficiales, como el informe de empleo de septiembre no han visto la luz. En el caso del IPC del mismo mes, finalmente está previsto que se dé a conocer este viernes.

Además, tal y como explican en Oxford Economics, «algunas empresas no pueden obtener permisos y certificaciones federales, mientras que otras no pueden acceder plenamente a los préstamos otorgados por el gobierno federal. Con el tiempo, este tipo de interrupciones relacionadas con el cierre provocará que más empresas retrasen sus planes de inversión y contratación«.

RIESGO LIMITADO PARA EL CONSUMIDOR

El cierre amenaza principalmente con afectar el gasto de los consumidores debido a la falta de pago de los empleados federales y la pérdida de ingresos del sector privado debido a la interrupción de las adquisiciones y contratos. «Hasta el momento, el retraso en la compensación federal no es demasiado preocupante, ya que los empleados federales civiles aún no han perdido un ciclo de pago completo», dicen los expertos de la firma británica.

«Otro factor son los retrasos en la tramitación de visas, que podrían impedir que algunos empleados se incorporen al mercado laboral en octubre y reducir potencialmente la nómina no agrícola», dicen en Berenberg.

Pero, por el momento, «no prevemos un impacto desproporcionado en el gasto del consumidor debido al sentimiento negativo relacionado con el cierre. Un juez federal ha impedido temporalmente que la administración Trump despida a trabajadores durante el impasse financiero. Además, los líderes republicanos del Congreso han expresado su apoyo a la compensación retroactiva de los empleados suspendidos», remarcan en Oxford Economics.

¿SE EXTENDERÁ EL CIERRE HASTA NOVIEMBRE?

Una de las preguntas que sobrevuela el mercado es si el cierre del Gobierno se extenderá hasta el mes de noviembre, ya que los riesgos para la economía se intensificarán al coincidir con la temporada de compras navideñas.

En Bankinter consideran que «se extenderá cierto tiempo porque ambas partes carecen de estímulos para llegar a un acuerdo». De hecho, actualmente, no parece haber un catalizador inmediato para una resolución al estancamiento presupuestario.

Del mismo modo, en Oxford Economics agregan que «es poco probable que el mercado bursátil presione lo suficiente a los legisladores para que reabran el Gobierno. Las acciones han ignorado en gran medida los cierres anteriores, y las recientes fluctuaciones bursátiles se deben más a las preocupaciones sobre el comercio y los bancos regionales que a los conflictos partidistas en el Capitolio».

«En total, la combinación de los cheques de pago perdidos a fines de octubre, el inicio de la inscripción a través de los Mercados de Seguros Médicos de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) el 1 de noviembre y un lapso en los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) pueden crear suficiente presión sobre los legisladores para evitar que el cierre dure hasta bien entrado noviembre«, concluyen en la firma británica.

Fuente