El 6 de octubre se celebra el Día del Cine Español, una iniciativa aprobada en 2021 por el Consejo de Ministros a propuesta del entonces ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes. Esta fecha fue elegida para reconocer la importancia cultural, social y patrimonial del cine español, especialmente tras la crisis derivada de la pandemia de COVID-19. La elección del 6 de octubre no fue casual, pues ese día en 1952 concluyó el rodaje de ‘Esa pareja feliz’, una película emblemática escrita y dirigida’ por Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, protagonizada por Fernando Fernán Gómez, Elvira Quintillá, Félix Fernández y José Luis Ozores, y que se ha convertido en un referente del cine español clásico.
Este año, la celebración central tuvo lugar en la Academia de Cine de Madrid, en la calle de Zurbano, debido a las obras que actualmente se realizan en el Cine Doré, sede habitual de esta conmemoración. El acto, que contó también con un coloqui sobre Los Domingos y con su equipo; fue inaugurado por Fernando Méndez-Leite, director de la Academia, quien se dirigió a un público lleno de profesionales del sector audiovisual, entre ellos la actriz Julia de Castro, protagonista de la serie Poquita fe, que recientemente estrenó su segunda temporada en Movistar+.
Desde el escenario, Méndez-Leite reivindicó el Día del Cine Español como una jornada dedicada a proteger y preservar el cine nacional y a dinamizar la colaboración entre todas las partes del sector audiovisual. Esa misma tarde se realizó una proyección especial de Sirât, la película de Oliver Laxe que representará a España en los próximos premios Óscar en la categoría de Mejor Película Internacional. Sobre esta producción, Méndez-Leite comentó que si la película supera la primera criba, estaría en muy buenas condiciones para aspirar al Óscar.
Durante el acto, Ignasi Camós, director del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), destacó que Europa observa a España como pionera en políticas de igualdad en el ámbito audiovisual y presentó el informe anual elaborado por CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales. El estudio, titulado ‘La representación de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español’, cumple diez años y fue expuesto por su autora, la socióloga Sara Cuenca Suárez, especialista en igualdad de género, que recalcó que aún se encuentran «muchas resistencias» a la hora de avanzar en cuestión de género y diversidad. Así, los datos ponen de manifiesto que el sector cinematográfico español aún presenta importantes áreas pendientes y señala la necesidad de normalizar la participación de colectivos como personas transexuales, con discapacidad o de origen no español.
Producción y Dirección de fotografía son los sectores que menos avanzan
Según el informe, la participación de mujeres en el sector del largometraje ha aumentado del 26% en 2015 al 38% en 2024, con una tasa de crecimiento anual promedio del 4,2%, que se ha acelerado a un 4,7% en los últimos cinco años. Sin embargo, persiste una doble segregación de género en el sector: horizontalmente, las mujeres se concentran en roles estéticos y organizativos como el diseño de vestuario y maquillaje, donde representan hasta el 91%, mientras que los hombres dominan las áreas técnicas, creativas y de liderazgo; verticalmente, los cargos con mayor poder y toma de decisiones, como Producción, Dirección y Guion, siguen ocupados mayoritariamente por hombres, con una representación femenina que oscila entre el 20% y el 32%, y una tasa de crecimiento que ha descendido del 4,2% histórico al 2,2% en los últimos cinco años.
En algunos puestos específicos, se han observado avances notables en la representatividad femenina en los últimos años. Por ejemplo, en Dirección Artística, la presencia de mujeres ha crecido del 39% en 2017 al 68% en 2024, con una tasa anual del 4,5%. En Dirección de Producción, la participación femenina ha fluctuado entre el 40% y el 59%, con un crecimiento destacado del 7,2% en los últimos cinco años. En Composición Musical, la presencia de mujeres aumentó del 5% en 2015 al 30% en 2023, aunque descendió al 26% en 2024, manteniendo una tasa histórica de crecimiento del 20%.
En Guion, el porcentaje de mujeres ha pasado del 12% al 37% entre 2015 y 2024, con un crecimiento anual entre el 10,2% y el 13%. En Efectos Especiales, la presencia femenina creció del 1% al 35% en el mismo periodo, con tasas anuales cercanas al 17%. En Sonido, el avance fue más lento, aumentando del 7% al 26%, con un crecimiento anual del 2,2%. Por otro lado, algunos cargos muestran señales de estancamiento o retroceso: Producción mantiene un 24% de presencia femenina desde 2015 con tasas negativas de crecimiento, y aunque Dirección de Fotografía mejoró del 2% en 2016 al 21% en 2024, todavía presenta una brecha considerable.
Discapacitados y trans, invisibles
Respecto a la diversidad en pantalla, en los largometrajes españoles estrenados en 2024, la representación sigue siendo limitada. El 100% de los papeles protagonistas fueron interpretados por personas cisgénero, con una ligera mayoría femenina del 52,43% frente a un 43,82% de hombres. Las identidades no hegemónicas tienen una presencia mínima, del 0,60%, y en el 88,89% de los casos, los personajes no cisgénero fueron interpretados por actores cisgénero. Existe una brecha etaria de género: las mujeres cisgénero concentran su protagonismo entre los 26 y 45 años, mientras que a partir de los 46 años, los hombres cisgénero ocupan más del 70% de los roles centrales.
La discapacidad es prácticamente invisible, con solo un 0,65% de intérpretes y un 4,88% de personajes que la presentan. La diversidad corporal es escasa, ya que el 91% de los intérpretes tienen corporalidad normativa, y las diferencias se feminizan, pues el 62% de los cuerpos no normativos corresponden a mujeres cisgénero. En cuanto al origen y racialización, el 78% de intérpretes y el 71% de personajes son de origen español, mientras que únicamente el 4,55% de intérpretes y el 3,90% de personajes son personas racializadas.
La migración aparece en un 31% de los relatos, mayoritariamente a través de personajes femeninos, que representan el 63% de estas historias. En los equipos creativos, la diversidad también es mínima: en dirección, el 62% son hombres, y en guion, el 60%. No se registran identidades no normativas, y la discapacidad, el origen no español, la corporalidad no normativa y la racialización no superan el 8% en ninguno de los casos.
En cuanto a la brecha económica, en 2024 las películas dirigidas por mujeres en España enfrentan una diferencia presupuestaria persistente del 24%, con una media de más de 540.000 euros menos por proyecto en comparación con las películas dirigidas por hombres. Esta desigualdad se acentúa en las ayudas selectivas, donde la financiación para directoras es un 30% inferior (687.650 euros frente a 987.694 euros), aunque en las ayudas generales la brecha es prácticamente nula.
La Comunidad de Madrid no tiene ayudas específicas para las cineastas
La presencia femenina es mayor en producciones de bajo presupuesto, como los documentales, donde las mujeres dirigen el 71%, mientras que su representación disminuye en géneros más costosos como la ficción, con un 43%, y es inexistente en animación. Aunque la financiación para películas dirigidas por mujeres ha crecido un 90% desde 2011, superando los 1,7 millones de euros en 2024, la brecha con los hombres se ha reducido lentamente y en los últimos cinco años se ha estancado, pasando del 26% al 24%.
Las políticas autonómicas con cláusulas de igualdad han aumentado significativamente la representación femenina en la dirección, llegando hasta el 60% en Andalucía y el 47% en Comunidad Valenciana, mientras que en regiones sin estas medidas, como Madrid, la presencia femenina es mucho menor, con un 24%. Sin embargo, estas cláusulas no garantizan la igualdad económica, ya que en algunas comunidades con alta representación femenina persiste una brecha negativa en la financiación, llegando hasta un -105% en Cataluña, debido a que las directoras no acceden a los proyectos con presupuestos más altos.
Filmin y Movistar Plus+ son las plataformas más inclusivas
Finalmente, en el ámbito de las plataformas digitales que producen cine español, se observa una clara desigualdad de género. Filmin y Movistar+ lideran el apoyo a directoras y guionistas mujeres, con un 67% y un 43% de largometrajes dirigidos por mujeres, respectivamente. En cambio, plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+ presentan perfiles marcadamente masculinizados, con porcentajes mínimos o nulos de mujeres en cargos de dirección y guion. Netflix apoyó solo el 7% de títulos dirigidos por mujeres, Amazon Prime Video no apoyó ninguno, y Disney+, que produjo un solo largometraje, lo hizo con un equipo exclusivamente masculino, evidenciando poca diversidad en su producción española.