Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) se ha hecho con la Concha de Oro de la edición de este año del Festival de San Sebastián gracias a Los domingos, una película que revisa la relación de la sociedad española actual con el catolicismo.
La obra de Ruiz de Azúa se impone así a otros títulos que habían sido muy bien recibidos en el certamen como Historias del buen valle de José Luis Guerin o Belén, de la argentina Dolores Fonzi.
Se trata de su tercer largometraje después de Eres tú (2023) y Cinco lobitos (2022). Esta última ya le valió en su momento la Biznaga de Oro y el Goya a Mejor Dirección Novel, entre otros reconocimientos.
La de Barakaldo se convierte así en la segunda cineasta española en ser galardonada con el premio grande del Festival de Cine de San Sebastián, después de que ya lo hiciera en 2023 Jaione Camborda con O Corno.
Los domingos retrata la fractura de una familia de clase media vasca cuando la joven Ainara (Blanca Soroa), una adolescente huérfana de madre, anuncia que quiere ordenarse como monja. Al otro lado: un padre endeudado que no puede ocultar el alivio económico que supondría que su hija tomara los hábitos y una tía que cumple la función de madre y cuya educación en un colegio católico le ha hecho despreciar la institución y los valores que representa.
En sus breves palabras de agradecimiento, Ruiz de Azúa ha apuntado: «Vivimos en un mundo en el que siempre hay gente distinta de ti. Creo que es acertado pensar que el cine es un espacio de encuentro». Asimismo, y coincidiendo con la mayoría de los premiados durante la gala, la cineasta ha terminado su discurso condenando el genocidio en Palestina.
El Premio Especial del Jurado se le ha concedido a Historias del buen valle de José Luis Guerin, en la que ofrece una cuidadísima panorámica de Vallbona, un barrio de extrarradio barcelonés que ha ido transformándose a lo largo de las últimas décadas. «Nuestra película es esencialmente muy artesana. El premiarla es un gesto de gran coraje que quiero agradecer. También el hecho de que no se segregue a una película de corte documental. Se suele cometer el error de mirar este tipo de películas con condescendencia», ha declarado en su agradecimiento Guerin.
Joachim Lafosse ha sido recompensado con la Concha de Plata a la Mejor dirección por Six jours ce primtemps-l’a (Six Days in Spring), un filme que narra la historia de una madre separada que decide llevar a sus gemelos a pasar las vacaciones en la lujosa casa de sus exsuegros en la Riviera francesa. Al instalarse allí en secreto, la estancia se convierte en una semana llena de tensiones, secretos y desafíos familiares.
Con el Premio a la Mejor Interpretación Protagonista nos encontramos ante un ex aequo. El galardón se lo han repartido Zhao Xiaohong por su papel en Her Heart Beats in Its Cage (dirigida por Xiaoyu Qin) y José Ramón Soroiz por su interpretación en Maspalomas (José María Goenaga y Aitor Arregi), en la que encarna a Vicente, un hombre de 76 años que se separa de su pareja y se ve obligado a reencontrarse con su hija después de un accidente.
La Concha de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto se le ha otorgado a Camila Plaate, por su papel en la película de la argentina Dolores Fonzi en la que interpreta a una joven que es acusada y detenida por haberse provocado un aborto en la Argentina de 2014.
El Premio del jurado al Mejor guion lo han recibido Joachim Ladosse, Chloé Duponchelle y Paul Ismael por el filme belga Six jours ce primtemps-là (Six Days in Spring).
El Premio a la mejor fotografía lo ha alzado Pau Esteve por su trabajo en Los tigres, la película dirigida por Alberto Rodríguez en la que dos hermanos dedicados al buceo industrial ven la oportunidad de cambiar su destino tras descubrir un alijo de cocaína en el casco de un petrolero.