La historia es caprichosa y se ha repetido este domingo en la maratón femenina de los Mundiales de Tokio, con un desenlace idéntico al de hace 11 meses en París’24 y con la misma derrotada, la etíope exposeedora del récord mundial Tigst Assefa.
Si en la capital gala fue derrotada por la neerlandesa Sifan Hassan en la meta en la Explanada de los Inválidos, esta vez ha sido la keniana Peres Jepchirchir la que la ha aventajado en dos segundos con 2h:24.43.
Heroica, Julia Paternain logró la primera medalla mundialista para Uruguay al ser bronce con 2h:27.23 apenas nueve meses después de debutar como charrúa (competía por Gran Bretaña). Excelente debut de la extremeña Laura Luengo (11ª con 2h:30.55) y 24ª plaza para la española de origen marroquí Fatima Ouhaddou con 2h:35.05.
Se marcha O’Sullivan
World Athletics acertó con el circuito, que atravesó algunas de las zonas más famosas de una de las ciudades más visitadas del mundo que tiene casi 15 millones de habitantes. La humedad y el calor hicieron que se avanzase media hora el inicio de la prueba, como sucedió en los 35 km marcha que coronaron por segunda vez seguida a María Pérez.
Habría una nueva campeona por la ausencia de la etíope Amene Beriso Shankule. Tras la salida del Estadio Nacional, las atletas dejaron a la izquierda uno de los mayores parques de la ciudad (Shinjuku Gyoen National Garden) y el ‘barrio rojo’ de Kabukicho. La estadounidense Susanna Sullivan y su compatriota Jessica McClain marcaban el ritmo.
Susanna Sullivan arriesgó mucho y acabó cuarta / AP
Las seguían la keniana Peres Jepchichir, las etíopes Tigist Ketema y Tigst Assefa (exposeedora del récord mundial), la marroquí Fatima Gardadi y las japonesas Kana Kobayashi y Yuka Ando (horrible estilo sin mover los brazos). Por cierto, sin la keniana ‘recordwoman’ mundial Ruth Chepngetich, quien se une al centenar largo de positivos de su país ante el ‘laissez faire, laissez passer’ de Sebastian Coe.
O’Sullivan se llevó tras de sí a McClain (34:21, km 10) y se fue junto al Tokyo Dome. La organización no ofreció datos hasta el km 20 (1h:09.07) cuando ya aventajaba en 27 segundos a McClain, en 28 a Gardadi y en 30 a Kobayashi, con el grupo a 1:03.
Llegan las favoritas
Susanna O’Sullivan no vacilaba en la media maratón (1h:19.25) al paso por Akihabara, el barrio de las macrotiendas de electrónica y de las culturas otaku y manga. La de Florida llegaba con la 29ª marca del año de las inscritas (2h:29.30), por detrás de Fatima Ouhaddou (2h:27.14).
La española de origen marroquí había pasado de la 26ª plaza en el km 10 (34.54) a la 20ª en la media maratón (1h:28.49). Mejor pinta tenía la debutante extremeña Laura Luengo a quien dirige Juan del Campo, ya que era 41ª en el décimo mil (35.57) y en el ecuador de la prueba ya tenía a la vista a Ouhaddou al ser 22ª (1h:21.54).

Tigst Assefa y Peres Jepchirchir se quedaron solas en cabeza / AP
En la ‘Milla de Oro’ (Ginza), donde pasado el 26 seguía al frente O’Sullivan (1h:31.49) en una aventura que languidecía al tener a 15 segundos a las kenianas Jepchirchir y Magdalyne Masai, a la ugandesa Stella Chesang y a las etíopes Assefa y Sutume Kebede, con Ouhaddou 18ª (1h:34.20) y Luengo 19ª (1h:34.21).
El ‘sorpasso’ llegó en el km 28 y en el 30 ya habían puesto las de Villadiego Assefa y Jepchirchir, con Masai y Chesang destacadas en la lucha por el bronce mientras rodeaban los Jardines del Palacio Imperial. Aún faltaban 10 kilómetros y la humedad estaba en torno al 80%, por lo que había que esperar. Eso sí, Laura Luengo era 17ª (1h:46.53) y ya había superado a una Ouhaddou que iba a menos (1h:47.20).
Jepchirchir reina y Luengo maravilla
Nada cambiaba en el 35 (2h:00.03) con Luengo decimoquinta (2h:04.44) y Ouhaddou 22ª (2h:06.36). Con la 21ª marca del año, la uruguaya Julia Paternain se dirigía a hacer historia al situarse tercera. Hija de padres charrúas, la atleta residente en Estados Unidos representó a Gran Bretaña en un Europeo sub’19 y el pasado 17 de enero su Federación anunció que competir como uruguaya.

Jepchirchir se impone, con Assefa segunda / AP
El final fue espectacular. Assefa y Jepchirchir se marcaron hasta que la keniana tiró en el túnel de entrada a un estadio repleto en otro acierto de World Athletics, recuperando los finales de prueba en los estadios y no en lugares desangelados como la Plaza de los Héroes de Budapest.
Assefa cambió a falta de 200 metros, pero a la entrada de la recta la superó Jepchirchir y ganó (2h:24.43) para prolongar su idilio con Japón tras su oro olímpico hace cuatro años, eso sí, en Sapporo. A dos segundos llegó la abisinia y a 160 la charrúa Paternaín, quien no sabía que había escalado hasta el bronce.

La extremeña Laura Luengo, undécima en su primer mundial / RFEA – SPORTMEDIA
Magistral, Laura Luengo debutó como mundialista con una undécima posición (2h:30.55) y Fatima Ouhaddou fue 22ª (2h:35.05). Lo mejor es que la extremeña llegó con fuerzas y será una buena baza el año que viene en el Europeo al aire libre.
Ben se clasifica e Ingebrigtsen, KO
Sin las figuras de antaño y con el exazulgrana Adri Ben como líder, la armada española del 1.500 no es la de los tiempos de Fermín Cacho y Reyes Estévez ni tiene figuras como Juan Carlos Higuero, Adel Mechaal, Jesús Gómez o un Mario García Romo que sigue sin ver la luz.

Adri Ben apretó los dientes para clasificarse / RFEA – SPORTMEDIA
El gallego Adri Ben ofreció una cátedra sobre cómo competir con una pléyade de atletas en tres metros. El excampeón europeo bajo techo de 800 hizo un movimiento clave para superar al sudafricano Mphahlele y fue quinto con 3:42.27, mientras que venció el estadounidense campeón olímpico Cole Hocker (3:41.88).
En la parte delantera al paso por el 800 con el noruego Nordas al frente, el debutante oscense Pol Oriach fue noveno (3:37.43) tras pelear sin éxito en la recta. Ganó el escandinavo (3:35.90), seguido del británico defensor del título Josh Kerr (3:35.98) y el galo Azzedine Habz, líder del año, cayó al ser séptimo.
En la cuarta debutó Carlos Sáez junto a Jakob Ingebrigtsen tras una lesión en el asalto a su primer oro tras fracasar en Eugene’22 (plata tras Jake Wightman), en Budapest’23 (plata tras Josh Kerr) y en París’24 (cuarto). Y cayó tras hundirse en la recta (octavo con 2:37.84), con triunfo de Wightman (3:36.90) y con el valenciano décimo con 3:40.61.

Jakob Ingebrigtsen sigue ‘gafado’ en el 1.500 / AP
Por lo demás, sensacional el neerlandés Nils Laros (20 años) en la segunda serie, mientras que a las eliminaciones del noruego y de Habz se unió el keniano Phanuel Koech, quien se fue al suelo en la última vuelta y, con la carrera lanzada, sus intentos de remontar murieron. Por tanto, Ben y Marta Pérez estarán solo en las semifinales del ‘milqui’.
Resto de la jornada
En el martillo femenino, la canadiense Camryn Rogers (defensora del título y oro olímpico) fue la mejor con 77,52), seguida por la finlandesa Silja Kosonen (75,88) y por la estadounidense DeAnna Price (74,99).

Camryn Rogers es la gran favorita / AP
Sin la lesionada boricua Jasmine Camacho-Quinn, las favoritas pasaron sin problemas en 100 vallas: la jamaicana defensora del título Danielle Williams (12.40), la estadounidense campeona olímpica Masai Rusell y la nigeriana ‘recordwoman’ mundial Tobi Amusan (12.53).