Tras la alerta hidrológica declarada por la Generalitat en el barranco del Poyo a las 12.20 horas del 29 de octubre de 2024, Emergencias acordó con el Consorcio de Bomberos de la provincia de Valencia activar a los bomberos forestales para vigilar la zona de Torrent, Picanya y Paiporta a las 12.48 horas.
La orden se hizo efectiva a las 13.05 horas. Un vehículo ligero y una autobomba de la unidad de forestales de Buñol se pusieron en marcha con la finalidad de realizar lecturas de nivel de agua en la rambla en las escalas de Riba-roja y Cheste. Se dirigen a esa zona, “parte alta de la cuenca, dado que si se alcanza un nivel crítico en ese punto la consecuencia sería la afectación directa en los municipios aguas abajo, en concreto Torrent, Picanya y Paiporta”. En torno a las 14 horas, una primera medición identifica una lámina de agua de entre 70 y 80 centímetros. Apenas cuarenta minutos después, a las 14.40 horas, se comprueba que el nivel ha bajado a la mitad, “aproximadamente 40 centímetros”. Solicitan instrucciones al Centro de Comunicaciones y Control de Consorcio Provincial de Bomberos, y vista esa disminución del nivel, “se les indica el regreso a base vía radio para quedar en expectativa de servicio”. Son las 14.43 horas. No hay referencia a nuevas órdenes de vigilancia.
Orden interna de la activación de vigilancia, a las 12.48 horas. / Levante-EMV
Esta es la cronología, poco más de hora y media, de la vigilancia del barranco del Poyo la trágica jornada de la dana. Así lo explica el informe que el Consorcio, dependiente de la Diputación de Valencia, ha enviada a la jueza de la dana, que investiga los 228 fallecidos como posibles homicidios imprudentes por la falta de avisos a la población. El informe de Bomberos, al que ha tenido acceso Levante-EMV, concreta además que el despacho de las unidades se realizó por radio, “que está monitorizado por la Sala de Emergencias”, de la Generalitat. Son comunicaciones que quedan registradas según la ley autonómica de Protección Civil.
Además de preguntar por la movilización de efectivos de vigilancia, la jueza también solicita copia de la comunicación del coordinador de los forestales, “identificándolo”, en la conversación en la que se da el visto bueno para su activación. En este sentido, el Consorcio reconoce que no dispone de la comunicación telefónica entre el sargento coordinador de medios del Consorcio y la sala de emergencias de l’Eliana.
Informe del ‘coordcom’
En su respuesta a la jueza, el Consorcio adjunta todo el informe del incidente abierto dentro del sistema de comunicaciones del 112 con todas las agencias desde primera hora del día 29. En este ‘caso’, como Emergencias identifica cada evento, se publican los hitos más importantes que van ocurriendo. Hasta las 19.17 horas, con la Hoya de Buñol, el Camp del Túria y l’Horta Sud ya inundadas, no se establece para toda la provincia de Valencia la situación 2 del Plan Especial de Inundaciones. En este registro no aparece, por ejemplo, los incrementos de caudal de la rambla del Poyo. Tampoco se informa de la retirada de los forestales que se había enviado a medir los caudales de este barranco. El informe, donde se van incorporando las incidencias en tiempo real, incluye pocas entradas con información, probablemente fruto del caos de las horas críticas.
Entre las 23.04 y pasada la medianoche, se informa del posible vertido de la presa de Buseo (cuenca del Túria), de la previsión de vertidos en el de Loriguilla (también en el Turia), o del aviso de vertidos del embalse del Naranjero (en la cuenca del Júcar). Los frentes se multiplican. A las 00.30 horas, Emergencias informa al resto de agencias estatales, autonómicas y locales presentes en el sistema Coordcom de que se ha informado a la directora del Instituto de Medicina Legal de la provincia de Valencia de la previsión de “múltiples víctimas” para que comiencen sus protocolos de avisos.
Solo un helicóptero
Y mientras tanto, los recursos de rescate son escasos. La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja Nuria Ruiz Torraba también pregunta por los helicópteros disponibles por el Consorcio. Cuando la situación se complica en Utiel-Requena (se pide la movilización de la UME casi a las 15 horas), el Consorcio Provincial pide recursos aéreos. A las 15.22, la Generalitat moviliza dos aparatos: uno del consorcio provincial de Alicante (Sant Vicent del Raspeig) y otro de la Generalitat, en Manises.
A las 15.41, los bomberos ya no pueden acceder por tierra. A esas horas, por aire, ninguno de los dos aparatos pueden avanzar hasta Requena por el temporal. Solo el Grupo Especial de Rescate en Altura (Gera) del Consorcio pudo trabajar esa tarde, en unas condiciones casi heroicas, realizando 35 rescates, y regresando a su base con los focos ya encendidos y rezumando agua.
Suscríbete para seguir leyendo