Cuando el cáncer se enfrenta con palabras, no solo con tratamientos

El pasado sábado 7 de junio, el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba volvió a llenarse de vida, empatía y conocimiento con la celebración de las II Jornadas “¿En qué te puedo ayudar?”, una iniciativa impulsada por la Universidad de Córdoba y la Asociación Española Contra el Cáncer en el marco de la Cátedra “En qué te puedo ayudar – Humanizando el Cáncer”. 

Tras el éxito de su primera edición, estas jornadas se consolidaron como una propuesta innovadora y participativa dirigida a personas que conviven con el cáncer, ya sean pacientes, acompañantes o profesionales. La cita ofreció una programación construida desde la experiencia real de quienes enfrentan esta enfermedad, con el objetivo de proporcionar herramientas útiles, despertar el interés por conocer más y mejorar, desde lo cotidiano, la calidad de vida de los afectados.

Una de las claves del enfoque de este encuentro ha sido precisamente esa: partir de la escucha activa. En las semanas previas, los organizadores lanzaron un cuestionario a pacientes y familiares para recoger sus dudas, inquietudes y necesidades. Las respuestas recibidas sirvieron de base para construir el programa, lo que convirtió las jornadas en un reflejo directo de las voces que suelen quedar al margen de los grandes foros médicos.

El formato, cercano y accesible, permitió a los asistentes participar de forma activa a lo largo de toda la jornada. Tanto por la mañana como por la tarde, se sucedieron intervenciones breves y comprensibles, alejadas del lenguaje técnico, y orientadas a ofrecer información práctica sobre temas como el acceso a recursos sanitarios, la comunicación con profesionales, el impacto emocional del diagnóstico, la sexualidad, el ejercicio físico, la nutrición o los avances en investigación.

Cada bloque concluyó con un espacio especialmente valorado por el público: “Preguntas Pendientes”. En estas sesiones abiertas, los ponentes —especialistas en oncología médica, psicología, fisioterapia, cuidados paliativos, trabajo social o nutrición— se pusieron a disposición de los asistentes para responder, sin prisas ni filtros, a todas las preguntas que surgieron a lo largo del día. Este formato, basado en el diálogo horizontal, se convirtió en uno de los momentos más potentes del encuentro, al abrir vías reales de comprensión y alivio para quienes atraviesan situaciones complejas.

La coordinación de la jornada corrió a cargo de los doctores Enrique Aranda y Juan de la Haba, acompañados por un equipo multidisciplinar de profesionales con una sólida trayectoria en el ámbito de la atención oncológica y la humanización de los cuidados. El ambiente, tanto entre los ponentes como entre el público, estuvo marcado por el respeto, la complicidad y el deseo compartido de seguir aprendiendo.

Además del enfoque formativo, la jornada también sirvió para visibilizar la necesidad de seguir construyendo espacios donde el conocimiento médico y la experiencia personal se encuentren. Como destacaron varios participantes, escuchar a otros en situaciones similares y poder expresar miedos, dudas o avances en un entorno seguro resulta tan terapéutico como informativo.

Las II Jornadas “¿En qué te puedo ayudar?” confirmaron que otra manera de acompañar el cáncer es posible: más humana, más participativa y centrada en las personas. Una forma de construir salud que no solo habla de tratamientos, sino también de afectos, derechos, decisiones compartidas y caminos por recorrer juntos.

Fuente