El catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante (UA), Javier García Martínez, ha participado hoy en la presentación de la Declaración de Estocolmo sobre Química para el Futuro, celebrada en el Nobel Prize Museum (Museo de los Premios Nobel) de la capital de Suecia.
La Declaración de Estocolmo se ha elaborado con motivo del “Simposio Nobel sobre Química para la Sostenibilidad: Avances Fundamentales” y establece cinco principios fundamentales para construir una nueva química al servicio de un futuro más sostenible, próspero y equitativo.
Javier García Martínez, en Estocolmo / INFORMACIÓN
«Desafíos globales
Este documento, realizado por algunos de los científicos más reconocidos a nivel mundial, llega en un momento de grandes desafíos globales.
El documento, obra de algunos de los científicos más reconocidos a nivel mundial, llega en un momento de grandes desafíos globales
“Los efectos del cambio climático son cada vez más drásticos e irreversibles, y el mundo se enfrenta a una creciente pugna geopolítica por materiales estratégicos, como las tierras raras, cuya extracción y uso plantean enormes dilemas éticos, sociales y medioambientales”, señala García Martínez, coautor de la declaración, expresidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y referente global en química sostenible.
«El mundo se enfrenta a una creciente pugna geopolítica por materiales estratégicos, como las tierras raras, cuya extracción y uso plantean enormes dilemas éticos, sociales y medioambientales»
“La Declaración de Estocolmo es un documento vivo, una urgente llamada a la acción para repensar nuestra relación con el planeta. Propone una química basada en la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos, la creación de valor compartido y justo, y una educación transformadora. Una educación que no se limite a describir sistemas químicos, sino que integre de forma crítica las consecuencias de nuestras acciones sobre las personas y el planeta”, añade.
“Nobel Symposium”
Durante esta semana, el catedrático de la UA también ha ofrecido una de las conferencias del “Simposio Nobel sobre Química para la Sostenibilidad: Avances Fundamentales”, para exponer sus últimos trabajos en el sector de los catalizadores y sus contribuciones en nanotecnología para ahorrar en el consumo energético y para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Así, explicó la creación de una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química y hacerla más limpia y eficiente.
El químico de la UA expone sus avances en química verde ante el Comité Nobel
El material, ya patentado, alcanza la misma conversión química que los catalizadores convencionales, pero con un ahorro energético de un 40 % gracias a una arquitectura que mejora el calentamiento interno del catalizador. Se trata de un avance significativo en el desarrollo de tecnologías que contribuyen a la descarbonización de la economía, uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible.
Material zeolítico
Por otro lado, el investigador y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA, destacó un material zeolítico híbrido que se caracteriza porque el mismo sólido contiene, al menos, dos zeolitas diferentes.
Con esta innovadora solución, se pueden desarrollar catalizadores “a la carta” más eficientes y sostenibles para diferentes procesos industriales como el químico (craqueo del petróleo), el farmacéutico (aumenta el rendimiento de los procesos de síntesis en más de seis veces), para la reutilización de plásticos o la valorización de residuos.

Javier García Martínez, en la academia sueca / INFORMACIÓN
Esta novedosa tecnología mejora el rendimiento de las reacciones químicas, aumenta la actividad catalítica en la transformación de moléculas voluminosas y permite un importante ahorro energético.
“Poder presentar estos avances en el Simposio Nobel ha sido una oportunidad excepcional para dar a conocer el trabajo que realizamos en la Universidad de Alicante»
“Poder presentar estos avances en el Simposio Nobel ha sido una oportunidad excepcional para dar a conocer el trabajo que realizamos en la Universidad de Alicante y para discutir, junto a algunos de los científicos más destacados del mundo, las prioridades de la investigación en química para los próximos años”, finaliza Javier García Martínez.