Los reyes Felipe VI y Letizia plantan cara a la ultraderecha: “Nunca más fascismo”

Los reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz, han participado este domingo en el acto internacional de conmemoración del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria. Un enclave marcado por el horror donde más de 7.000 españoles fueron deportados durante la Segunda Guerra Mundial y más de 4.700 de ellos perdieron la vida. El homenaje ha reunido a delegaciones de 30 países, autoridades internacionales y miles de asistentes bajo un lema tan necesario como urgente: “Nunca más fascismo”.

El campo de concentración de Mauthausen, y su subcampo Gusen, fueron centros de detención, trabajos forzados y exterminio del régimen nazi. En él fueron internados 7.251 españoles, en su mayoría republicanos exiliados tras la Guerra Civil. El 65% no sobrevivió. Las condiciones infrahumanas, el hacinamiento, el hambre, las enfermedades, los trabajos forzados y las cámaras de gas hicieron de este campo uno de los más letales del sistema nazi. Los nazis los llamaban “los españoles rojos», y los marcaron con un triángulo azul con la letra “S”, tratándolos como apátridas tras ser abandonados por la dictadura franquista.

Un homenaje sin precedentes con fuerte carga simbólica

Felipe VI y Letizia Ortiz han visitado el campo de Mauthausen. Lo ha hecho escoltado por banderas tricolores republicanas, en un desfile que simbolizó la convivencia entre memorias, bajo el respeto a la dignidad de las víctimas. Una imagen inédita en la que Felipe VI encabezó una marcha donde ondeaban decenas de banderas republicanas, acompañado por su esposa, la reina Letizia, que portaba en la mano un pañuelo con la simbología usada por los deportados republicanos, en un gesto que no pasó desapercibido entre los asistentes.

El acto central comenzó a las 11 de la mañana con la llegada de los Reyes, que fueron recibidos por el presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, y por Dolores Font, hija del republicano Josep Font, fallecido en Mauthausen. Felipe VI depositó una corona de flores en el cenotafio central, donde se lee: «Mortuorum Sorte Discant Viventes», y otra ante la placa conmemorativa a los republicanos españoles.

En el libro de visitas, el Rey dejó escrita una emotiva dedicatoria:

“En el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio de Mauthausen (y Gusen), participamos con respeto y emoción en el homenaje y sentido recuerdo a todas las víctimas aquí asesinadas o que sufrieron violencia y crueldad. De un modo especial, recordamos a los miles de españoles republicanos que lucharon contra el nazismo y por la libertad.”

Y añadió:

“Que la memoria de los crímenes aquí cometidos y el recuerdo de nuestros compatriotas permanezcan intactos para preservar su dignidad. Y para no olvidar nunca el horror. 80 años después, reafirmamos nuestro compromiso colectivo y personal con la democracia y la defensa de los derechos humanos.”

La memoria como compromiso político y social

Junto a los Reyes, participaron representantes del Gobierno como el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. Bustinduy subrayó la relevancia del momento:

Con mi presencia aquí quiero honrar la memoria de los antifascistas españoles que lucharon por la justicia y la libertad en España y en Europa. Hoy deben servirnos como inspiración y como ejemplo.”

El ministro también añadió que “la memoria no es algo simbólico, es un deber práctico en un mundo donde el auge de la extrema derecha, los discursos de odio y el genocidio vuelven a amenazarnos.”

Un acto cargado de emoción y conciencia

Durante el recorrido por el campo, los Reyes visitaron los barracones, las duchas, el crematorio y el “muro de las lamentaciones”, donde una placa colocada en 1978 recuerda a los españoles caídos. Los gestos de respeto, el silencio solemne y los saludos a los familiares de las víctimas marcaron una jornada en la que el dolor se transformó en memoria activa.

La ceremonia no estuvo exenta de momentos intensos. Durante la ofrenda española, se escucharon gritos de “¡Viva la República!” y “España mañana será republicana”, a los que los Reyes respondieron con serenidad y respeto.

La presencia de Felipe VI y Letizia ha sido valorada positivamente por las asociaciones memorialistas, aunque también ha despertado sentimientos encontrados. Para Juan Manuel Calvo Gascón, presidente de Amical de Mauthausen, la participación del Rey fue “positiva”, pero deseó que en el futuro se reconozca explícitamente la complicidad del franquismo con el nazismo.

«Esperamos también que el Monarca, como jefe del Estado, haga un reconocimiento también explícito de las víctimas españolas y de la implicación y la connivencia que hubo de España franquista con la Alemania de Hitler y con la Francia de Petén», deseaba”, afirmo Calvo. 

Fuente