Estos son los posibles efectos que tendrá la macrocelulosa Altri defendida por el gobierno de Rueda

El clamor de miles de gallegos contra la macrocelulosa que la empresa portuguesa Altri quiere implantar en el corazón de Galicia obedece a importantes razones de peso basadas en las graves consecuencias que puede tener. Muchas de ellas han quedado recogidas en el documenta ‘A loita final’ (La lucha final) que se ha estrenado en la tarde de este sábado en la Casa de la Cultura de Palas de Rei, localidad que acogería la empresa. 

Dirigido por  Enrique Banet y producida por Mabel Rivera, la grabación aborda qué efectos podría tener su puesta en marcha en todo el entorno y responde a la preocupación que ha generado el proyecto en la ciudadanía gallega. 

«Una de las razones para crear esta pieza audiovisual fue el alarmante informe del Cosejo de la Cultura Gallega», reconoce la porpia Rivera, que recuerda que «todavía no se conocen con la profundidad que se debería ciertas cuestiones». 

Tanto ella como Banet tienen claro que el objetivo del documental es que «la gente tenga la posibilidad de conocer esta información y a partir de aquí que decida libremente». 

La cinta se ha creado de manera desinteresada y va a estar a disposición de quien quiera verla, ya que, apunta su productora, «es una labor de servicio público que ahora mismo no se está cubriendo por la televisión pública».

Efectos medioambientales devastadores

Son muchos los organismos que han alertado de los daños que podría generar la macrocelulosa Altri en el entorno. Entre las voces autorizadas que han evaluado su impacto mediambiental se encuentran, incluso, investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y de la organización ecologista ADEGA, que se han referido a un impacto crítico en la flora de la zona, una flora, subrayan, que es “única en el mundo”.

Según han advertido Santiago Ortiz, catedrático de Botánica y Miguel Serrano, profesor del mismo departamento, miembros del grupo de investigación ‘Análisis y conservación de la biodiversidad’, las denominadas Serpentinitas de Melide’ constituyen “uno de los espacios de mayor interés botánico de la Penísula Ibérica”.

“Presentan una diversidad de hábitats singulares que se extienden desde las cumbres frías y húmedas de la Sierra del Careón hasta las riberas del río Ulloa”, recuerdan.

En toda esta zona hay afloramientos de “rocas ultrabásicas serpentinizadas, muy raras en la superficie terrestre, que originan “suelos con altos valores naturales de metales pesados y baja fertilidad”, explican. Este juego de condicionantes ambientales tan particulares ha hecho que la esta zona esté funcionando como un laboratorio evolutivo, dando lugar a “una explosición de biodiversidad única”.

Investigadores y ecologistas insisten en que está en juego “un patrimonio natural único que la administración está obligada a conservar”, por lo que instan a hacerlo, tanto a las instituciones gallegas, como a las españolas y europeas.

Las fábricas del proyecto Gama de Altri ocuparían 366 hectáreas, lo que supondría la eliminación de una parte muy significativa del área más relevante de la flora amenazada y protegida. “Destruiría diversos núcleos de esas especies endémicas y varios hábitats de interés prioritario para la Unión Europea”, insisten.

La estimación es producir 400.000 toneladas de celulosa soluble al año, que se sumarían a otras 200.000 de lyocell. Tendrá una chimenea de 75 metros a solo dos kilómetros del Camino de Santiago que echará al día  km do Camiño de Santiago, 8.754 kilogramos de gases contaminantes, entre los que se encuentran óxidos nitrosos y óxidos sulfurosos. A todo ello hay que sumar una canalización de 12,5 km. 

Cada día, la macrocelulosa captaría 46 millones de litros de agua del embalse de Potodemouros y devolvería a un tramo del río Ulla 30 millones de litros de vertido 62.010 kg de sustancias contaminantes.

El informe del Consejo de la Cultura

El de la afectación medioambiental es una parte de las razones esgrimidas por los miles de opositores al proyecto, pero hay más. El propio informe del Consello da Cultura Galega niega, por ejemplo, los beneficios económicos defendidos por el Ejecutivo de Rueda. En concreto, indica que la justificación de su designación como Industrial Estratégico se agarra a cuestiones de carácter económico que, sin embargo, tras el análisis realizado «a partir de los datos del expediente, no concuerda con lo anunciado por los promotores».

Esto es así, entre otras cosas, porque el número de empleos directos que se crean en esta primera fase “se estiman entre 161 e 281″, es decir, «la mitad de los anunciados” tanto por la multinacional portuguesa como por la adminstración regional. El estudio también cita que los “impactos indirectos solo serían para empresas situadas fuera de Galicia”.y apunta que “el proyecto tendría un impacto muy reducido en la economía gallega», que sitúa en «0,30 euros por euro producido” y, en ese cálculo, únicamente el 25% se produciría en las zonas de influencia.

Fuente