María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, ha encendido a los facultativos tras asegurar que los médicos que estudian y se forman en las universidades privadas «no ofrecen garantías«. Sus declaraciones han encontrado respuesta inmediata por parte de la profesión. «Decir que existe una diferencia y que puede existir riesgo de la seguridad clínica porque un estudiante ha estudiado en una u otra universidad -pública o privada- está bastante alejado de la serenidad, el conocimiento y la evidencia», señala a este diario Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial de España (OMC). «Me parece un auténtico despropósito», apostilla Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda criticaba este domingo, en un Congreso regional del PSOE en Andalucía, la formación de los estudiantes en centros privados que, opina, no ofrecen ningún tipo de «garantías». En su discurso, subrayaba que el Gobierno «se ocupa y se preocupa sobre la calidad de las titulaciones universitarias«.
«Evidentemente, no podemos permitir que proliferen universidades low cost donde abaratan los costes a base de menor cualificación del profesorado, de exigir menos esfuerzo a los alumnos y en definitiva de no tener los estándares mínimos que permitan asegurar que el médico que se forma o el profesor que se forma tiene todas las garantías para que desde la sociedad podamos ponernos en sus manos», señalaba Montero.
Mapa de competencias
Sus declaraciones han sembrado la polémica y han sido respondidas desde diferentes foros de la profesión. «Tanto en España como en Europa, existe una armonización en cuanto al mapa de conocimientos y competencias que cualquier médico tiene que adquirir. Tanto en su formación de grado como en su formación médica especializada«, señala el doctor Tomás Cobo.
Estos conocimientos, añade el presidente de la OMC, «se adquieren tanto en la universidad pública, como en la privada. Pero es que, en España, además, hay un examen MIR que es el que permite al médico recién licenciado de Grado adquirir formación médica especializada y ese examen es exactamente igual para todos. Consta que entre los que acceden a esa formación especializada hay tanto estudiantes de unas universidades como de otras. Ninguna diferencia. Por tanto, repito llevar esto a un entorno político, con una determinada euforia, se aleja de la serenidad, del conocimiento y de la evidencia«.
‘Fábrica’ de médicos
En la misma línea se pronuncia el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, todavía con la resaca de la manifestación convocada este sábado en Madrid, junto al Sindicato Médico Andaluz (SMA), para evidenciar el «rechazo unánime» al borrador de Estatuto Marco en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, a la que según los organizadores acudieron 5.000 facultativos de toda España.
En España si hay algún problema de universidades es el número, de las privadas y de las públicas
«Me parece un auténtico despropósito por su parte», indica el secretario general de CESM sobre las declaraciones de María Jesús Montero. «En España si hay algún problema de universidades es el número, de las privadas y de las públicas. Somos ‘desgraciadamente’ el país, y digo ‘desgraciadamente’ con toda la extensión de la palabra, con más número de facultades por habitante del mundo porque este Gobierno ha decidido que, ante la falta de médicos, que se están yendo por las malas condiciones laborales, la solución es ‘fabricar’ médicos como quien ‘fabrica’ churros«, critica Víctor Pedrera.
Criminalizar la medicina privada
El secretario general de CESM abunda: «Y si alguna universidad se tiene que hacer mirar las cuestiones de calidad, precisamente tiene que ser la pública porque donde hay decanos y decanas que no son médicos –que son enfermeras o que son fisioterapeutas, precisa- es en la pública. Y donde hay profesores de anatomía humana, por poner un ejemplo, que son veterinarios, es en la universidad pública».
Por otro lado, Pedrera señala que habrá que ver también «qué resultados tienen los estudiantes que hacen su Grado en la universidad pública y privada en el MIR que son unos años mejor unos y otros años mejor otros. Evidentemente, me parece un auténtico despropósito criminalizar a la medicina privada cuando el problema de España es que tenemos un exceso de facultades de Medicina, no solo privadas«.