Las bajas laborales son cada vez más frecuentes en Europa. La media de trabajadores ausentes de su puesto de trabajo por incapacidad temporal (enfermedad o accidente no laboral) se situaba en el 2,5% de los ocupados en 2022 y ha aumentado en 0,6 puntos desde 2014, según un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la mutua Umivale activa. Esto implica un incremento del 30% en ocho años. Pero, ¿quién coge más bajas en Europa y quién les destina más recursos?
Los españoles lideran este crecimiento, tras doblar su tasa de absentismo por incapacidad temporal en los últimos años, según el estudio del Ivie. España es el segundo país, junto con Portugal, con un mayor porcentaje de trabajadores que estuvieron de baja en 2022: un 4,1%. Solo lo supera Francia, con un 4,6%.
Los españoles faltaron al trabajo una media de 7,6 horas por trabajador al mes por incapacidad temporal en el tercer trimestre de 2024, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que ha ido en aumento desde 2013, en que se registró el valor más bajo: 3,4 horas por trabajador al mes.
La industria es el sector más afectado en este sentido. Los trabajadores de este ámbito se ausentaron hasta 8,7 horas al mes por incapacidad temporal en el tercer trimestre del año pasado. Esto son 1,3 horas más que el sector de la construcción o el de servicios.
Las lesiones son el motivo más frecuente de baja laboral
Aun así, las bajas laborales en números absolutos no se encuentran en máximos. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2024 se abrieron aproximadamente 6,9 millones de procedimientos de incapacidad temporal, mientras que en 2022 fueron más de 11,5 millones.
El motivo principal por el que se iniciaron bajas laborales el 2024 en España son las “enfermedades del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo”, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a los que Verificat ha podido acceder a través de una petición de transparencia.
Estas supusieron el 27% del total de bajas de 2024 e incluyen sobre todo lesiones comunes, como tendinitis o contracturas musculares, entre otros, según la Clasificación Internacional de Enfermedades. En segundo lugar, se encuentran las enfermedades del aparato respiratorio, que alcanzaron el 19,3% del total.
España es el cuarto país que más invierte en bajas laborales
Pese a estos datos, los españoles no son los que se ausentan más días de sus trabajos. De media, los europeos faltan al trabajo 13,2 días al año por enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una cifra que superan con creces los checos, con 20,2 días anuales, y los alemanes, con 20. Eso sí, los españoles se encuentran también por encima de la media europea, con 16 días por trabajador al año.
Además, España es uno de los países que destinan más porcentaje de su PIB al gasto por bajas laborales. Dedica un 1,4%, según los últimos datos del Eurostat, y está por encima de la media europea, situada en un 1,2%. Aun así, le superan Suecia, que invierte un 1,5% de su PIB, y Alemania y los Países Bajos, con un 2%.
Independientemente del gasto público, las bajas laborales no son iguales en todos los países de Europa. Los salarios que reciben los trabajadores durante una baja y el máximo que puede durar varían según la legislación de cada territorio. La duración máxima de la baja retribuida en España es de 12 meses, aunque puede prorrogarse hasta seis más, una cifra bastante por debajo de países como Alemania o Portugal, que cubren hasta 36 meses de baja.
En cuanto a los salarios durante una baja por enfermedad, España se encuentra por debajo de la media europea: los trabajadores cobran un 65% de su sueldo durante la primera semana de baja, mientras que en España es un 60% a partir del cuarto día de baja y el 75% a partir del día 21. Aunque en el caso de los accidentes de trabajo, los trabajadores cobran el 75% del salario desde el primer día. Algunos países, como Noruega, Austria o Alemania, mantienen el 100% del salario durante los primeros días. En cambio, otros países como Finlandia no empiezan a recibir parte de su salario hasta el noveno día de baja.
Suscríbete para seguir leyendo