El pasado fin de semana, el cine, el arte y la literatura convergieron en el X Encuentro de Poesía, Música y Plástica de la Asociación Cultural Poética, presidida por Antonio Roa, y celebrado con el apoyo del Ayuntamiento de Puente Genil y la Fundación Juan Rejano bajo el lema “La cultura, la otra sentimentalidad”, un homenaje al 40º aniversario de esa generación poética andaluza.
El sábado, tras la clausura de la muestra Los días de provecho del pintor granadino Juan Vida en la Biblioteca Ricardo Molina –cuya Sala ha sido inaugurada el pasado jueves–, se celebró un coloquio moderado por el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil en torno a las relaciones fructíferas entre el cine, la literatura y las artes plásticas que contó con el propio artista, el editor de contenidos de Litoral, Antonio Lafarque, y el filólogo y periodista David Felipe Arranz. Busutil hizo alusión a filmes como Barry Lyndon de Stanley Kubrick o El sol del membrillo de Víctor Erice, o al cortometraje “Estrella de mar” de Man Ray, cuya concepción estética en su opinión corre paralela, por ejemplo, a la de Litoral.
Para Vida, el encuentro entre disciplinas nace de la experiencia en el día a día, cuando se forma una manera de ver el mundo, “que lo mismo da que se pinte o que se escriba”; mencionó además el catálogo de la exposición de pintura como un elemento fundamental del encuentro entre el arte y la poesía con la inclusión de los textos. Añadió que “lo importante en el arte es no contarlo todo”, ejemplificando con Edward Hopper, artista que ha inspirado multitud de películas, poemas y novelas. Finalmente, recordó que de no ser por las imágenes de la pintura, no conoceríamos los rostros de los hombres y mujeres del pasado.
Por su parte, Antonio Lafarque se refirió a la figura de la écfrasis –la representación verbal de una representación visual– y al escudo de Aquiles cuya descripción por Homero en el “Canto XVIII” de la Ilíada constituye la écfrasis más antigua de la historia de la literatura. Rafael Alberti y García Lorca también fueron poetas muy plásticos que recurrían indistintamente a los dibujos y la pintura, y a la composición poética para expresar sus respetivos universos. “El ser humano como ente narrativo está desapareciendo”, comentó citando al filósofo coreano Byung Chul-Han y su libro La crisis de la narración (Herder).
Por último, David Felipe Arranz se refirió a cómo el cine ha necesitado de los escritores para trasladar el universo pictórico de los grandes artistas a la gran pantalla: es el caso de los novelistas André Mouëzy-Éon y Perversidad de Fritz Lang, J.H. Wallis y La mujer del cuadro de Fritz Lang, Rose Valland y El tren de John Frankenheimer, Robert Nathan y Jennie de William Dieterle, Henri Murger y La vida de bohemia de Aki Kaurismaki, Honoré de Balzac y La bella mentirosa de Jacques Rivette, Pierre La Mure y Moulin Rouge de John Huston, Georges de La Fouchardiére y La golfa de Jean Renoir, o Pierre Bost y Un domingo en el campo de Bertrand Tavernier.
Estas películas sobre el mundo de la pintura y de sus grandes genios, comentó Arranz, “necesitan del auxilio de la visión literaria, que actúa como intermediaria entre la realidad plástica y los guionistas y directores”. También destacó el papel del escritor Irving Stone en filmes míticos como El tormento y el éxtasis de Carol Reed, o El loco del pelo rojo de Vincente Minnelli, o el estrecho vínculo que el director Albert Lewin mantuvo con pintores destacados como Ivan Le Lorraine Albright o Max Ernst, cuyos cuadros, expresamente encargados por el cineasta, tuvieron protagonismo propio en sus películas, como El retrato de Dorian Gray o La vida privada de Bel-Ami.
La otra sentimentalidad
Los debates en torno a “La otra sentimentalidad” contaron con el poeta y director del Instituto Cervantes Luis García Montero y el poeta y editor Álvaro Salvador; el escritor Alfonso Salazar y el catedrático de filología románica Antonio Jiménez Millán, o las poetas Ángeles Mora y Teresa Gómez: todos han coincidido en que se trata de una poesía comprometida con el diálogo real, intimista y urbano. Recientemente, Álvaro Salvador ha reeditado la antología de La otra sentimentalidad (El Envés), celebración que motivó un nuevo coloquio de carácter retrospectivo sobre este movimiento, nacido en Granada en 1983, entre el catedrático emérito y Guillermo Busutil.
El encuentro culminó con la ceremonia de entrega del V Premio Internacional de Poesía Juan Rejano al leonés Elías Prieto Saénz de Miera, por Las provincias de Benet o vivir en un Chagall (Pre-Textos), su sexto poemario. Además, tuvo lugar la representación de Kilómetros de Tiempo, lectura teatral a dos voces a partir de la obra de la última poeta exiliada con vida, Carmen Castellote, durante sus años de amistad con Juan Rejano, dirigida y producida por Pilar Sancho Ramos, con las voces de Alejandra Lorente de Juan y Carlos García de Olalla, y el acordeón de David Sanz Reverte.