Los 444 kilómetros cuadrados de extensión que albergan Curazao en el Caribe, cerca de la costa de Venezuela y con solo 155.000 habitantes, se convirtieron por unas horas en el foco de atención mundial. No hubo decisiones geopolíticas por medio. La culpa la tuvo un balón y tenacidad de un sabio del fútbol, el ‘Abuelo’ Advocaat, ilustre técnico holandés de 78 años que ya había dirigido a Holanda en el Mundial de Estados Unidos del 94. El ‘Abuelo’ es un nómada de los banquillos que ha dirigido a equipos de postín como el PSV, Borussia Dortmund, Zenit, Sunderland, Fenerbahçe o Glasgow Rangers, además de a selecciones de medio mundo, desde Corea del Sur a Irak pasando por Emiratos Árabes Unidos, Serbia o Rusia.
‘El Abuelo’ cuadra el círculo
El próximo verano, 32 años después de visitar Estados Unidos en el 94 con la ‘Naranja Mecánica’, regresará al país de Trump para cerrar el círculo en una Copa del mundo al mando de la ‘La Familia Azul’, el peculiar apodo con el que sus aficionados conocen a esta selección caribeña que disputará por primera vez la fase final de un Mundial. La peculiaridad de esta selección es que los 23 convocados para el partido en Jamaica eran nacidos en el territorio europeo y no en el continente americano. Y la mayoría milita en equipos de ligas menores como la de Turquía y la Eredivisie, una liga holandesa que hace de puente a Europa para muchos de ellos. Obispo, Fonville, Floranus y Shambo juegan en la liga neerlandesa, mientras los hermanos Bacuna, Juninho y el capitán Leandro lo hacen en la Superliga otomana. Entre todos ellos aparece Jurgen Locadia, jugador del Intercity alicantino, de la Segunda RFEF, que entró en la convocatoria por la lesión del único futbolista nacido en la isla, Tahith Chong, que milita en el Sheffield United de la segunda inglesa.
La épica es aún mayor si se tiene en cuenta que Advocaat no estuvo en el National Stadium de Jamaica con sus jugadores en la histórica jornada de su clasificación. Unos días ante se confirmó que no podría acompañar a la selección por «motivos personales. Es una decisión muy difícil dejar a los chicos aquí. Es algo que me rompe el corazón, pero la familia es más importante». El holandés se plantó a las 2 de la mañana ante la televisión y se comunicó por teléfono con sus asistentes, Dean Gorré y Cor Pot, a través del director técnico de la Federación, Wouter Jansen. El milagroso empate final en Kingston sirvió para escribir la página de oro del fútbol curazoleño con su técnico dirigiendo al equipo por teléfono a más de 8.000 kilómetros.
Fans de la selección de Curaçao celebran en Rotterdam la clasificación para el Mundial / Marco van der Caaij / EFE
Solo tres de los diez más poblados
La Concacaf se ha convertido en la parte más exótica del cuadro de clasificación, ya que al estar clasificados de arranque Estados Unidos, México y Canadá, en calidad de organizadores, hay más plazas libres que nunca. A lo que se suma que serán 48 los participantes. Por eso no extraña que la repesca reúna a selecciones tan exóticas como Surinan y Jamaica. Uzbekistán, Cabo Verde y Jordania se asomarán por primera vez a la fase final de un Mundial, como Curazao. Sin embargo, llama poderosamente la atención que de los diez países más poblados del planeta (India, China, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán, Nigeria, Brasil, Bangladesh, Rusia y México), solo se han clasificado tres, siendo Brasil el único que se lo ha ganado en el campo, porque mexicanos y estadounidenses estarán presentes por ser anfitriones.
De momento son 42 las selecciones clasificadas para la fase final de este Mundial 2026. Los anfitriones Canadá, Estados Unidos y México. De Asia estarán Arabia Saudí, Australia, Qatar, Corea del Sur, Irán, Japón, Jordania y Uzbekistán. Representando a África llegarán Argelia, Cabo Verde, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y Túnez. Por la Conmebol competirán Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. La Concacaf cuenta con Panamá, Curazao y Haití. Inglaterra, Francia, Croacia, Portugal, Noruega, Países Bajos, Alemania, España, Bélgica, Austria, Escocia y Suiza viajarán desde Europa. Y Oceanía contará con la participación de Nueva Zelanda. Restan seis plazas, dos se la jugarán entre Surinam, Jamaica, Bolivia, República del Congo, Irak y Nueva Caledonia, mientras las otras cuatro se pondrán en juego en Europa con doce aspirantes a conseguir ese billete: Italia, Dinamarca, Turquía, Ucrania, Polonia, Gales, República Checa, Eslovaquia, Irlanda, Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Suecia, Rumanía, Macedonia del Norte e Irlanda del Norte.
Suscríbete para seguir leyendo













