Promover la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento desde la universidad hasta la sociedad en el ámbito de la microelectrónica y los semiconductores dando respuesta a la demanda de expertos europeos. Este es uno de los propósitos de la Cátedra USC–Televés de Microelectrónica, presentada oficialmente este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Xeografía e Historia, si bien lleva ya meses de actividad. Con un presupuesto cercano a los dos millones de euros, esta Cátedra pertenece al programa Cátedras Chip del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el marco del Perte Chip.
Está liderada científicamente desde el CiTIUS de la USC, bajo las órdenes de Paula López Martínez, investigadora vinculada y directora adjunta del centro de investigación, si bien cuenta con investigadores del CiQUS, Igfae, iMATUS y del Cesga, entre otros centros o institutos. La directora se ha encargado de descifrar las principales líneas de investigación de la Cátedra, en un acto presidido por el rector Antonio López, en el que también intervinieron el director ejecutivo (CEO) de la Corporación Televés, Gonzalo Redondo; el director de Desarrollo de Negocio de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), José María García Orois, y la conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana.
Las investigaciones, según explicó López Martínez, girarán alrededor del «diseño de circuitos microelectrónicos y en particular en la orientación y aplicación a nuevos paradigmas de computación como la computación cuántica y diseños de chips de radiofrecuencia de nueva generación». También se busca el desarrollo de nuevos dispositivos semiconductores para nuevos elementos de memoria o dispositivos nanoelectrónicos para 5G, entre otros.
La directora de la Cátedra puso en valor que, además de la investigación, la transferencia es otro de los objetivos. «Debemos ser capaces de transferirla al tejido productivo», apuntó.
Por otra parte, Paula López destacó que la creación de la Cátedra ha servido para «intensificar» los programas de formación en el ámbito de la microelectrónica que ya se venían desarrollando y para «crear nuevos programas de formación» dirigidos a enseñanzas medias, superiores, no regladas, etc. Puso como ejemplo la puesta en marcha del Máster en Microelectrónica de la USC, tres diplomas expertos o siete microcredenciales.+
«LA USC demuestra entender y atender las demandas de la sociedad»
Por su parte, Gonzalo Redondo hizo un recorrido por los 67 años de Televés, «una gran empresa familiar cuyo crecimiento pasa por la microelectrónica», destacó. En referencia a la Cátedra consideró que «sin duda va a contribuir a la transferencia de conocimiento de la Universidad de Santiago, que demuestra entender y atender así las demandas de la sociedad».
Durante el acto, el rector de la USC incidió en que «as universidades temos que ofrecer formación e xerar coñecemento, pero este debe ser útil, o que significa ser transferible co fin último de mellorar as nosas vidas».
Sobre el papel de las universidades en el desarrollo del Perte Chip, García Orois apuntó que «el Gobierno siempre tuvo claro que no lograría su propósito sin la creación de talento y la investigación básica y fundamental que crean las universidades».
Por último, la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, valoró la vinculación de la cátedra con lo que exige el panorama económico actual. En palabras de Lorenzana, se trata de «conseguir incorporar a innovación e o coñecemento, a tecnoloxía, á industria non tecnolóxica e aos seus procesos produtivos para facer aínda máis competitivas as nosas empresas».















