la gran mayoría de españoles le considera ‘astuto’, ‘vengativo’, ‘manipulador’, ‘cruel’ y ‘patriota’

Francisco Franco era «astuto», «manipulador», «vengativo» y «cruel». Así, al menos, lo cree una amplia mayoría de españoles, según arroja el amplio sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.

Estos cuatro son los adjetivos que más consenso reúnen entre los encuestados, interrogados pocos días antes de que, este jueves, se cumplan 50 años de la muerte del dictador.

En lo más alto del ranking, el 66,6% de los españoles cree que el dictador fue «bastante astuto». De hecho, en una escala del 0 al 10, los españoles sitúan su astucia en un 8,1.

El 63% de los encuestados señala que era un hombre manipulador. El 60,6% lo valora como cruel y el 59,9% cree que tenía una personalidad vengativa.

Un 53,3% también le considera un «patriota», aunque un 20% de la población aprecia que no lo fue en absoluto.

Un 55,4% de los españoles está de acuerdo en considerar a Franco un «asesino», pero un 27,2% lo rechaza.

Sucede algo similar con el adjetivo de «valiente»: un 40,9% lo identifica como tal y un 31,5% no le describiría jamás de esa forma.

A lo largo de todo 2025, el Gobierno ha celebrado (y aún celebra) el llamado Año Franco, que ha agrupado centenares de actos, ceremonias, proyectos, espectáculos y exposiciones de diversa índole para conmemorar el fin del franquismo. Algunos se extenderán a 2026.

Además, a finales del pasado octubre, el Gobierno aceleró su plan para ilegalizar y disolver la Fundación Franco, por hacer «apología» de la dictadura y «humillar» a sus víctimas

El Ejecutivo considera que esta asociación, dedicada a ensalzar la figura del dictador y a divulgar su legado y memoria, «no persigue fines de interés general», aunque será la Justicia quien tenga la última palabra.

Franco, ¿igual que Hitler?

Medio siglo después del famoso «Españoles… Franco ha muerto» —Arias Navarro dixit—, los encuestados por SocioMétrica también han respondido a la siguiente pregunta: «¿Cree usted que Franco, como dictador, es equiparable a Hitler y Mussolini?».

El 48% de los españoles cree que sí y el 49,9%, que no. Sólo un 2,2% prefiere no contestar o admite no tener una opinión.

Como era de esperar, las respuestas varían según los partidos que apoya cada uno de los encuestados. Mientras que un 91,7% de los votantes de Sumar/Podemos cree que Franco es equiparable a Hitler y Mussolini, un 85,7% de los simpatizantes de Vox asegura que no.

Un 76,9% de los votantes de formaciones nacionalistas también equipara al dictador con el Führer y el Duce.

Otro detalle interesante que arroja la encuesta: en la franja de edad de 36 a 59 años es en la que se ubica el porcentaje mayor que apoya que los tres dictadores son similares.

Este dato es inquietante por cuanto, como se desprende del resto de la encuesta, en esta franja de edad Franco obtiene, porcentualmente, uno de los mayores reconocimientos. Eso genera la duda de si esa admiración al dictador significa también una preferencia hacia líderes «equiparables» que dirigieron regímenes totalitarios.

Por otra parte, ¿qué valoran y desprecian los españoles del franquismo?

Un 20,2% considera «muy buena» la política económica en la época y un 24% la califica como «buena». Es decir, un 44,2% de ciudadanos considera positiva esta faceta de la dictadura.

La política social también suscita apoyos: un 24,4% la califica con un «muy bien» y un 17,5%, con un «bien». No obstante, un 45,3% de los encuestados la tacha de «muy mala».

La ausencia de derechos y libertades durante el franquismo se plasma en la encuesta: sólo un 0,5% de los ciudadanos la ensalza, frente a un 54,6% que la critica duramente.

La publicación de este sondeo vendrá acompañada el próximo sábado, 22 de noviembre, de los microdatos íntegros de la encuesta, que EL ESPAÑOL pondrá a disposición de cualquier lector para que pueda revisar la muestra y tener la información pormenorizada.

Como en anteriores estudios, los datos se ofrecerán en un archivo en formato SAV generado con el programa SPSS.

Ficha técnica

Se han realizado 1.500 encuestas a españoles con derecho a voto, sistema CAWI-Panel entre los días 15 a 18 de noviembre de 2025. La muestra se ha equilibrado en fases sucesivas mediante cuotas de sexo, edad, provincia, y recuerdo de voto. El ajuste de la convergencia por interacción para el total nacional es del 97% (no procede error muestral por tratarse de un muestreo no probabilístico). El estudio ha sido realizado por la empresa SocioMétrica, miembro de I+A y dirigida por Gonzalo Adán, doctor en Psicología Social y DEA en metodología de las ciencias del comportamiento. Los microdatos estarán disponibles a partir del sábado 22 en las páginas del periódico.

Fuente