¿por qué subirán los huevos durante meses?

Un golpe al sector avícola español

Las entidades FEDEROVO y ASEPRHU, que agrupan a los productores de huevos y ovoproductos en España, han alertado de que la oferta de huevos tardará entre seis meses y un año en normalizarse. Esta estimación se basa en el impacto del último brote de gripe aviar, registrado desde julio en varias granjas españolas: se han notificado 14 focos en España y 139 en toda Europa. 

En total, las asociaciones indican que se ha sacrificado aproximadamente el 5 % del censo de aves de producción de huevo, lo que equivale a más de 2,5 millones de gallinas ponedoras.

Factores que intensifican la tensión en los precios

Reducción de la producción

El censo de gallinas ponedoras en España era de 50,8 millones a finales del año anterior. Con una reducción de más de 2,5 millones de aves, el volumen disponible para producción desciende, generando una menor oferta.

Inversión en nuevos sistemas y transición

Además del impacto sanitario, el sector está inmerso en una transformación hacia sistemas alternativos como el campero, ecológico o suelto en gallinero. Estas modalidades implican mayores inversiones, infraestructuras y tiempos de implementación, lo que se traduce en costes al alza

Demanda creciente

El consumo de huevos en hogares españoles mantiene una línea ascendente: según el Informe de consumo Alimentario 2024 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el volumen comprado subió un 2,9 % respecto al año anterior. Cada español consumió alrededor de 8,95 kg de huevos, un 1,6 % más que en 2023. 

¿Qué ocurre con los precios que pagamos?

Según datos de FACUA‑Consumidores en Acción, la docena de huevos medianos se habría encarecido un 34 % en los últimos 12 meses, lo que la sitúa como el alimento con mayor subida media entre los vigilados. 

Las asociaciones productoras subrayan que la subida de precios obedece a múltiples factores (“multifactorial”), entre los que se encuentran la reducción de la oferta y el cambio de sistemas de producción. 

Sin embargo, FACUA apunta que algunos aumentos de precio podrían no estar justificándose plenamente por estos motivos. Su vicepresidente, Miguel Ángel Serrano, advierte que “los elementos que están detrás de la subida del huevo en el último año, no están vinculados a la gripe aviar”. 

Situación de autosuficiencia española

El sector recuerda que España es autosuficiente en producción de huevos, pues su volumen cubre cerca del 120 % de las necesidades nacionales. Es decir, el país produce más de lo que consume y exporta aproximadamente un 20 % a otros países de la Unión Europea.

Esta capacidad permite priorizar el abastecimiento interno en periodos de tensión. No obstante, la caída de producción impide aprovechar plenamente esta ventaja en el corto plazo.

Recuperación estimada

La estimación conjunta de FEDEROVO y ASEPRHU es que el sector necesitará entre seis y doce meses para recuperar el ritmo productivo habitual. Solo cuando las granjas superen las restricciones sanitarias, reacondicionen sus instalaciones y vuelvan a su pleno rendimiento, la oferta podrá incrementarse de nuevo.

Qué implica para el consumidor

  • En el corto plazo, es probable que los precios de los huevos sigan al alza debido a la menor producción y los mayores costes.
  • La recuperación no será inmediata: el margen estimado de seis a doce meses sitúa la normalización en el segundo semestre de 2026, como mínimo.
  • La evolución dependerá tanto de la contención de brotes de gripe aviar como de la capacidad del sector para adaptarse a nuevos modelos productivos.

Recomendaciones para seguir la evolución

Esté atento a los informes del Ministerio de Agricultura y a las asociaciones sectoriales que publican datos sobre producción y precios. También conviene vigilar los índices de inflación alimentaria y ver cómo se repercuten los costes en el consumidor final.

La tensión entre oferta y demanda ya está activa. El consumidor debe anticipar que uno de los pilares proteí́nicos de la dieta —el huevo— podría mantener precios elevados durante varios meses antes de que el sector logre normalizarse.

Fuente