Córdoba ha perdido un 8,3% de sus médicos colegiados, que se cambian a otra zona de España para ejercer su labor profesional. En números absolutos, la provincia ha tenido que despedir a 376 facultativos desde 1997. Es decir, unos 13 médicos, de media, se marchan cada año para trabajar en otros lugares. Es la provincia que más pierde colegiados de toda Andalucía, seguida por Granada (-6,7%); Sevilla (-3,4%) y Jaén (-2%).
Es uno de los datos que destacan del Estudio de Demografía Médica 2025, presentado este jueves por la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid y en el que la organización destaca que «no faltan médicos, se necesita planificación a medio y largo plazo e incentivos para garantizar la equidad territorial«.
El estudio afirma que Baleares es la comunidad que más facultativos acoge, mientras que Lleida y Tarragona son las que más profesionales han visto emigrar hacia otras provincias. Córdoba se encuentra en el sexto puesto de la lista, con ese 8,3% en los últimos 28 años. La mayor movilidad se concentra entre los 35 y 54 años, según el estudio.
Jubilaciones
Asimismo, el informe indica que el 30% de los médicos cordobeses se jubilará en los próximos diez años, para 2035. A nivel general, se estima que 69.000 médicos se jubilarán entre 2025 y 2035, lo que equivale al 24,9% de la colegiación actual en España. Las especialidades más afectadas serán Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos. La edad media de los médicos colegiados es de 47,5 años.
Presentación del Estudio de Demografía Médica 2025 / OMC
España supera la media europea de densidad médica. Según Eurostat (2023), España cuenta con 439 médicos por cada 100.000 habitantes, frente al promedio europeo de 420, situándose en el puesto 11 de la UE, pero existe una desigual distribución territorial. Ocho comunidades autónomas superan la media nacional de 568 médicos en activo por cada 100.000 habitantes (Madrid, Asturias, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León y Extremadura), mientras que Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla se sitúan por debajo.
Además, la OMC sugiere que existe una feminización creciente de la profesión. Las mujeres representan el 50,9% de los colegiados en activo en Córdoba, tendencia que seguirá aumentando en los próximos años. En las facultades, a nivel general, siete de cada diez estudiantes de Medicina (71%) son mujeres, lo que anticipa «un cambio estructural en el ejercicio y organización de la profesión».
Esta dinámica se repite en todas las provincias españolas, donde las mujeres superan en número a sus hombres. Las únicas excepciones a esta tendencia se observan en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, que presentan mayor grado de masculinización.
La sanidad privada también va en expansión y desde 2018, las primas del sector han crecido un 6,4%, alcanzando los 34.000 millones de euros, lo que representa el 28,4% del gasto sanitario total.
Propuestas y soluciones
Así, la OMC concluye en su estudio una serie de propuestas destinadas a mejorar la planificación de recursos humanos y la sostenibilidad del sistema sanitario. Entre las principales medidas, la OMC propone la creación de un “pacto de reposición” en el Consejo Interterritorial que permita coordinar entre comunidades autónomas la reposición de profesionales sanitarios, especialmente en las zonas con mayor déficit. Este acuerdo incluiría mecanismos de redistribución equitativa de plazas, criterios comunes de planificación, incentivos para la movilidad entre territorios y herramientas de evaluación conjunta. Además, el informe advierte que las mejoras laborales vinculadas a la conciliación —como maternidad y paternidad— requerirán un aumento de las plantillas para mantener la calidad asistencial.
Asimismo, la organización plantea un ajuste dinámico de la oferta MIR, adaptándola a las proyecciones de jubilaciones por especialidad y territorio, las necesidades asistenciales emergentes y la capacidad docente de los centros, con especial atención a los hospitales y áreas sanitarias de la España vaciada.
Por todo ello, la OMC insiste en que es necesaria y urgente una planificación a medio y largo plazo de las necesidades de nuevos especialistas, los egresados de las facultades y los especialistas que terminan su formación, para unos profesionales cuya formación conlleva 11 o 12 años.














