«La carestia de la vida y la insularidad son dificultades añadidas para nuestros docentes»

Hace un mes se inició el curso escolar, ¿qué objetivos tienen previstos para este 2025-2026?

En base a las preocupaciones que nos trasladan nuestros afiliados, una de nuestras prioridades es recuperar la confianza del profesorado, con el fin de hacer más atractiva esta profesión. Para ello, es esencial reducir la burocracia, simplificar normativas y respetar la figura del docente, para restablecer parte del prestigio perdido. También es importante culminar el actual Acuerdo Marco, que hemos logrado ampliar de 50 a 125 millones de euros, así como los Acuerdos de Insularidad, donde la catalogación de plazas de difícil y muy difícil cobertura (DC y MDC) se están desarrollando, y en enero se sumará el incremento de la indemnización por residencia. También exigimos que los Auxiliares Técnicos Educativos y los Técnicos de Educación Infantil pasen a ser personal público de Educación para poder mejorar sus condiciones laborales, pedir más plantilla y adjudicaciones constantes, especialmente al inicio de curso.

Creen que es esencial reducir la burocracia en los centros, ¿por qué lo consideran tan importante?

La burocracia se ha convertido en uno de los grandes males endémicos de la docencia. La complejidad normativa, los continuos cambios de leyes y la sobrecarga de trámites suponen hasta 600 horas extra de trabajo al año, generando estrés y desmotivación a todo a los equipos directivos y al resto del profesorado, especialmente a final de curso. Desde el sindicato reclamamos estabilidad normativa, evaluaciones más sencillas, programas más prácticos y un plan de desburocratización que alivie esta sobrecarga innecesaria.

El curso pasado se aprobaron ciertos complementos económicos para solucionar los efectos derivados de la insularidad, ¿son suficientes?

Nunca son suficientes por el incesante incremento de la carestía de la vida en Baleares. En ANPE llevamos años reivindicando las dificultades derivadas de la insularidad, que es una de nuestras señas de identidad. La falta de profesionales es una realidad, especialmente en las islas de Menorca y las Pitiusas, así como algunas especialidades donde no se encuentran docentes. Por eso estamos trabajando en medidas que fidelicen al personal educativo y faciliten la dotación de los centros. En este sentido, los nuevos complementos salariales de DC, MDC y de residencia suponen un avance importante. Sin embargo, a medio plazo sería necesario estudiar otras propuestas complementarias como ayudas al alquiler, adelantos de sueldo o vivienda pública para docentes, al estilo de las antiguas cases dels mestres.

Son muy reivindicativos con la insularidad, ¿cómo abordan su impacto económico?

Gracias a más de cuatro años de reivindicaciones desde la plataforma Unisep, los sindicatos profesionales nos manifestábamos con plátanos hinchables por todas las islas para concienciar a todos los partidos políticos y a la ciudadanía de la problemática. Estas concentraciones han posibilitado el nacimiento y desarrollo de los acuerdos de insularidad, que nadie imaginaba que fueran posibles y de los que nos sentimos muy orgullosos. A partir de septiembre, los docentes de Formentera, Ibiza y Menorca cobran 400, 200 y 100 euros respectivamente. Además, hemos conseguido otros pluses de MDC y peligrosidad, así como recuperar parte de los recortes de 2021. Ahora nuestro reto es catalogar Mallorca como isla de difícil cobertura, ya que la carestía de la vida también ha ido volviéndose insostenible. Además, exigimos al Ministerio un plan de recuperación salarial, con una subida inicial del 5% asociada a la inflación, ya que venimos perdiendo poder adquisitivo desde el 2010.

Otra de las cuestiones que preocupan al profesorado es el estado de los centros públicos, ¿cuál es la opinión de ANPE?

Aún hay muchos centros que no están bien climatizados, o en los que las instalaciones han quedado obsoletas. En materia de infraestructuras exigimos que ningún centro educativo tenga que iniciar el curso en condiciones precarias. Los barracones solo pueden ser una solución estrictamente temporal mientras se ejecutan las obras de ampliación o reforma necesarias, y reclamamos calendarios claros y financiación suficiente para que esas obras no se eternicen.

¿Qué hay de la climatización?

Pedimos medidas que garanticen aulas seguras durante todo el año, con sistemas sostenibles y eficientes. Además, insistimos en que los patios escolares cuenten con espacios de sombra y zonas de descanso adecuadas, porque el bienestar del alumnado y del personal docente también depende de entornos cómodos y preparados para las altas temperaturas que ya estamos sufriendo.

El plan de la lengua que se puso en marcha hace dos cursos supone 21 millones de euros y ha dado mucho de qué hablar entre la comunidad educativa, ¿cómo lo valoran?

Desde el sindicato reafirmamos nuestro cariño y respeto por ambas lenguas oficiales de nuestra comunidad, teniendo en cuenta que el catalán como lengua propia está perdiendo uso y creemos necesario acordar medidas para protegerla. Ya habíamos señalado que este plan sería difícil de aplicar en la enseñanza pública por la falta de espacios y recursos. De hecho, ningún centro público se ha sumado. Por eso, pedimos que el dinero previsto para este proyecto se utilice para resolver los problemas que existen en las aulas.

¿Cómo se han desarrollado las adjudicaciones de interinos de inicio de curso?

Tras varios meses de negociaciones, conseguimos volver a las adjudicaciones de julio y agosto, permitiendo que los docentes tuvieran contrato desde el primer día y al mismo tiempo margen suficiente para buscar una vivienda, sobre todo si implicaba cambio de isla. A pesar de ello, sigue habiendo problemas informáticos, y por eso hemos solicitado una Mesa específica para resolverlos. También hemos recogido propuestas para trabajar una medida que compatibilice la prelación de los interinos respetando las puntuaciones. Desde ANPE valoramos como un avance las adjudicaciones de verano, ya que se cubrieron 2.397 plazas en agosto, suponiendo la cobertura del 98 % de las vacantes antes del inicio del curso.

¿Qué pediría como medidas urgentes a la conselleria de Educación?

La conselleria dispone ahora de un incremento presupuestario de 1.416,5 millones de euros en un contexto económico favorable que debe traducirse en una mejora real de la educación pública. Por ello exigimos al señor Vera que se centre en resolver los problemas de fondo, que garantice una legislatura tranquila y que impulse un Nuevo Acuerdo antes de que finalice 2026, incluyendo un plus económico para Mallorca, la carrera profesional para los equipos directivos pendientes de evaluación, la creación de un fondo social de ayuda al alquiler, la reducción de la carga lectiva y una mejora progresiva de las ratios, entre otras cuestiones.

A finales de 2026 afrontan las elecciones sindicales, con la participación de numerosos sindicatos. ¿En qué se diferencian del resto?

Nuestro trabajo es independiente y profesional. El liberado de ANPE trabaja mañana y tarde, gestionando y atendiendo incluso durante el verano. No recibimos ni subvenciones, ni liberados injustificados ni sedes gratuitas, nuestro funcionamiento se financia únicamente con las cuotas de afiliación y formación, ambas voluntarias. Como presidente del sindicato, puedo afirmar que nuestro trabajo nos avala: somos respetuosos y siempre estamos al servicio del profesorado, incluso, hemos sido responsables en que ningún liberado nuestro haya estabilizado en materias no afines, ni participado de manera indiscriminada en cualquier función. Me gustaría recordar la dedicación que mostramos al visitar los centros o la ayuda que ofrecemos en los procesos selectivos, reflejando nuestra vocación de servicio. Nuestra afiliación está en auge, logro que se debe a un equipo consolidado, motivado, dinámico, unido y coordinado. Respecto a las elecciones sindicales, creo que se ganan en los centros y no en los despachos, por eso las afrontaremos con confianza, dejando que sean los docentes quiénes decidan nuestro futuro.

Fuente