así protegerá sus comunicaciones militares

Un proyecto clave para la defensa nacional

El Gobierno de España ha adjudicado a Cipherbit–Grupo Oesía y Epicom el desarrollo del nuevo criptosistema nacional de defensa. Este programa, con una financiación inicial de 170 millones de euros, se enmarca en los Programas Especiales de Modernización (PEM) del Ministerio de Defensa, dentro del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa.

La meta es clara: garantizar la seguridad de las comunicaciones tácticas terrestres, navales y aéreas de los Ejércitos mediante un sistema de cifrado propio y soberano. La solución se ajustará a los estándares de seguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), la OTAN y la Unión Europea.

Cerberus: el corazón del nuevo sistema

El núcleo del sistema será el cifrador Cerberus, una solución de última generación que permitirá gestionar la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información crítica. Su implementación significará un paso decisivo hacia la independencia tecnológica de España en materia de defensa electrónica.

Este avance permitirá reducir la dependencia de sistemas extranjeros y afianzar la soberanía nacional en un ámbito estratégico como el cifrado militar. Además, se asegurará la interoperabilidad con plataformas de defensa aliadas, lo que lo convierte en una herramienta clave tanto a nivel nacional como internacional.

Alianza tecnológica y certificación avanzada

El desarrollo del sistema se realizará en colaboración con el CCN, asegurando que el nuevo criptosistema cumpla los requisitos técnicos y normativos más exigentes. Cipherbit es actualmente la única empresa española con productos de comunicaciones seguras certificados por el CCN, la OTAN y la UE.

Epicom, por su parte, aportará capacidades complementarias en ingeniería y producción, lo que refuerza la dimensión industrial del proyecto.

Impacto en la industria nacional

Además de su dimensión estratégica, el programa impulsará el tejido industrial y tecnológico nacional. Se prevé la creación de empleo cualificado en sectores como la ciberseguridad, defensa electrónica e ingeniería de comunicaciones.

También se promoverá la transferencia de conocimiento entre actores públicos y privados, lo que facilitará el desarrollo de capacidades industriales duales aplicables a entornos civiles y militares.

Un salto cualitativo en seguridad táctica

El cifrado táctico es esencial para evitar interceptaciones o manipulaciones de datos en operaciones militares. El nuevo sistema asegurará la protección de las comunicaciones entre unidades desplegadas, centros de mando y sistemas de armas, reforzando la resiliencia frente a amenazas externas.

Este avance técnico permitirá a España consolidarse como un actor independiente en el dominio de la seguridad de la información crítica.

Autonomía estratégica en el siglo XXI

Según el presidente ejecutivo de Grupo Oesía, Luis Furnells, el proyecto representa “un paso fundamental en la consolidación de la soberanía tecnológica de España”.

Esta nueva capacidad de cifrado se integrará en el ecosistema de defensa nacional, reforzando la autonomía en un contexto internacional cada vez más dependiente de tecnologías digitales y más expuesto a ciberamenazas.

Con esta iniciativa, España da un salto estratégico en el control de sus infraestructuras críticas y en la protección de su información más sensible.

Fuente