Caerá la mano de obra extranjera

El último informe de Funcas, la Fundación de Cajas de Ahorro, trae una de cal y otra de arena para la economía española. Durante el programa ‘La Linterna‘ de COPE, Ángel Expósito, Pilar García de la Granja y Marta Ruiz han analizado las conclusiones del estudio, que eleva la previsión de crecimiento al 2,9 % para este año, pero al mismo tiempo alerta sobre sombras importantes como la crisis de la inversión, el alto déficit y el problema del acceso a una vivienda digna, una situación que, como se ha contado en COPE, se ha convertido en una auténtica pesadilla para muchas familias.

Una desaceleración anunciada

Así, el 2,9 % de este año está lejos del 3,5 % del año pasado y se sitúa un punto por encima del crecimiento previsto para el próximo. Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, ha señalado que se trata de «un crecimiento que poco a poco también se va desacelerando, y nuestras previsiones, efectivamente, van en el sentido de esa desaceleración». A partir del año que viene, se espera una fuerte ralentización económica.

¿Los motivos? La desaceleración del consumo público, del turismo y de las importaciones, junto con una inversión que sigue por debajo de los niveles prepandemia. Para Torres, existe «un crecimiento que es demasiado tenue de la inversión empresarial con respecto a las necesidades de la economía española», una situación que compromete la productividad y el crecimiento futuro.

Un crecimiento demasiado tenue de la inversión empresarial»

Raymond Torres

Director de coyuntura de Funcas

El ladrillo frena el empleo extranjero

Uno de los puntos más alarmantes del informe de Funcas es el que vincula directamente la crisis de la vivienda con el mercado laboral. La fundación advierte de que la escasez de oferta inmobiliaria asequible tendrá una consecuencia directa: «Caerá la mano de obra extranjera«. Este problema estructural, que ya afecta a miles de ciudadanos, amenaza con frenar la llegada de trabajadores necesarios para la economía, una cuestión sobre la que el Gobierno ha prometido actuar para que el parque de vivienda sea público.

MINISTERIO DE TRABAJO

Trabajadores de obra

En este sentido, la periodista Pilar García de la Granja ha explicado en ‘La Linterna’ que los buenos datos macroeconómicos actuales provienen en gran medida del dinero de los fondos Next Generation y de un incremento de los impuestos, lo que se traduce en más gasto público. Sin embargo, ha subrayado las advertencias de Funcas, que apuntan a una desaceleración en 2027 por la caída del consumo nacional y el gasto del turismo, y por la ausencia de inversión privada.

Clima de desconfianza empresarial

Esta falta de inversión privada se enmarca, según el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en un «clima de desconfianza» generado por el Gobierno. Garamendi ha criticado las «ocurrencias» de la vicepresidenta Yolanda Díaz, como la ampliación de los permisos laborales, que a su juicio desincentivan a las empresas. Esta visión se alinea con la de economistas como Juan Ramón Rallo, quien sostiene que los políticos no facilitan la construcción de vivienda.

Fuente