PREMIOS SITGES | Terry Gilliam: «En EEUU hay un gran bebé naranja haciendo ruidos extraños y reaccionando a todo como un idiota»

Este año celebramos el medio siglo de su debut como director, del brazo de Terry Jones, con ‘Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores’. ¿Cómo recuerda esa primera experiencia tras la cámara?

Bueno, recuerdo que todo salió mal, eso es lo que recuerdo [ríe]. Terry Jones y yo convencimos al resto de la banda para dejarnos dirigirla. Y pensé que debíamos crear un mundo que pareciera real. Si íbamos a usar cocos en lugar de caballos para compensar la falta de presupuesto, al menos debíamos presentar un mundo realista. Eso es lo que la hace tan divertida. Pasan cosas absurdas, pero nadie se muestra consciente de estar en una comedia, como pasa en tantas comedias actuales.

Empezó carrera en solitario con ‘La bestia del reino’, pero la película que lo catapultó realmente fue ‘Los héroes del tiempo’. ¿Qué opina de la adaptación a serie cocreada por Taika Waititi? ¿Le fastidió que los ladrones dejaran de ser enanos? 

Debía estar involucrado en la serie, pero finalmente quité mi nombre. Los guiones que me pasaron no me gustaron. No me parecieron realmente buenos. Después, mucho más tarde, justo antes de que empezaran a rodar, vi unos dibujos de los personajes con sus trajes y no había un solo enano. ¡Algo tan esencial en la película! Convertimos a aquellos tipos en héroes, en aventureros. Sacarlos de ahí no tenía sentido. Gracias a Dios, fue un fracaso. Por la escasez de enanos. 

El director Terry Gilliam, Gran Premio Honorífico del festival de Sitges, fotografiado este miércoles en Sitges. / Marc Asensio Clupés

Este año es, además, el 40º aniversario de ‘Brazil’, una distopía burocrática que parece más profética a cada año que pasa. 

Al menos nuestra versión del mundo, dominada por el Ministerio de la Información, está bastante controlada. En Estados Unidos nada está controlado. Solo hay un gran bebé naranja haciendo ruidos extraños y reaccionando a todo como un idiota.

Siguiendo con los aniversarios, también en 2025 celebramos 30 años de ‘Doce monos’, en la que consiguió sacar a Bruce Willis una de sus mejores interpretaciones. ¿Cómo está viviendo la situación médica del actor? ¿Siguieron en contacto a lo largo de los años?

No, la verdad es que no. Es raro que mantenga tanto el contacto con alguien con quien trabajo. Solo me ha pasado eso con unas pocas personas. Sea como sea, sí que estuvimos hablando durante muchos años después del rodaje y estoy apenado por lo que le pasa. Tiene exactamente la misma enfermedad de la que murió Terry Jones [demencia frontotemporal]. Es algo terrible. Básicamente, se va comiendo tu cerebro. Y te quedas sin nada. La última vez que vi a Terry, poco antes de su muerte, tenía mejor aspecto e iba mejor vestido que nunca, pero no había nadie dentro de él. Y eso le está pasando a Bruce. 

¿Cómo recuerda su trabajo con Robin Williams en ‘El rey pescador’?

Oh, era simplemente maravilloso. Y lo mejor es que pudimos jugar con un guion en el que el estudio no pintó nada. Richard LaGravenese lo escribió por su cuenta sin expectativas. Unos ejecutivos se interesaron, pero empezaron a cambiar cosas. De repente, en la segunda mitad se convertía en una película de robos sobre patines. Llamé a Richard y le pregunté: «¿Esto de los patines es idea tuya?». Me dijo que no, pero que era la única manera de hacer el filme. Le pedí que me dejara leer su primer guion. Y ese acabamos rodando. 

En su momento, ‘Miedo y asco en Las Vegas’ fue poco vista, pero con el tiempo adquirió estatus de película de culto. 

Fue poco vista porque Universal tuvo la gran idea de hacerla competir con ‘Godzilla’ [la versión de Roland Emmerich de 1998]. Si la distribuidora no sabe distribuirte, poco puedes hacer. Me pasó igual con ‘El hombre que mató a Don Quijote’. La distribuidora estadounidense la estrenó una noche de miércoles, con un único pase, en solo 400 pantallas. Sin darle publicidad de ningún tipo, sin pósters en ninguna parte. Aquello fue catastrófico. Tan solo me tranquiliza saber que, con el tiempo, las películas acaban encontrando su público. 

Sé que no me dará ninguna exclusiva, pero ¿está preparando alguna nueva? 

Llevo cinco años trabajando en un proyecto. Conseguí un reparto de estrellas, pero todavía no tenemos el dinero. Y me estoy quemando un poco, porque después de estar 27 años tratando de levantar ‘Don Quijote’, me gustaría hacer algo rápido. Quizá algún español rico quiera ayudarme, dado que debería rodarse aquí. Seguramente deba volver a Fuerteventura [donde rodó ‘Don Quijote’] para aprovechar sus excelentes incentivos fiscales [ríe].

En el festival de Sitges de 2013 se quejaba de la falta de originalidad del fantástico actual. ¿Cree que la cosa ha ido mejorando desde entonces? 

No, no lo creo. Me cuesta ver historias que me estimulen. Pueden estar bien técnicamente, pero faltan ideas originales. Fui fan de ‘Jojo Rabbit’ y de ‘Thor: Ragnarok’. Pensaba que el director de ambas, Taika Waititi, iba a hacerlo bien con ‘Los héroes del tiempo’, pero no salió bien, no. 

Suscríbete para seguir leyendo

Fuente