El estado de la salud ocular de los españoles obtiene un 5.23 sobre 10, según el V Barómetro de Salud y Bienestar Ocular del grupo de oftalmología Miranza, que se han presentado este miércoles en Madrid. De hecho, solo un tercio de la población considera que su vista es «buena o excelente». El informe arroja datos como que la sequedad ocular, conocida como el ‘ojo seco’, es un síndrome cada vez más extendido y ya no solo entre la población de más edad: afecta a un 27% de la población. Y, advierten los expertos, está íntimamente asociado a hábitos como el uso de pantallas.
Así lo explica la doctora Ioana Romero, especialista de Miranza, que destaca el ojo seco está irrumpiendo «en la población joven, cuando, tradicionalmente, era un síndrome asociado a los mayores». La vida digital, con la constante exposición a las pantallas, según la oftalmóloga, está detrás. Fomentar las actividades al aire libre, reduciría en un 80% la incidencia de la sequedad de la superficie ocular, un problema oftalmológico muy frecuente que puede ser favorecido o provocado por diversos factores.
Sensibilidad a la luz
Más allá de la patología diagnosticada, la visión borrosa y la sensibilidad a la luz son los síntomas visuales que más afectan (33%, en ambos casos), seguidos de irritación, picor y escozor y sensación de pérdida de visión y sequedad ocular, que afectan a más de un tercio de la población. El lagrimeo es el síntoma que provoca mayor incomodidad en quienes los padecen (un 12% de los encuestados).
El informe revela también datos como que miopía (37%), astigmatismo (36%) y presbicia (31,2%), son las principales patologías oculares diagnosticadas. Entre las conclusiones de la encuesta, realizada a un millar de personas, también que la dependencia de ayudas visuales es elevada, ya que el 73% utiliza gafas de forma «habitual o esporádica» y un 17% lleva lentillas, lo que «incomoda» al 34% y 38% de los usuarios, respectivamente.
Leer en el móvil y subir y bajar escaleras son dos de las actividades más frecuentes y, a la vez, de las consideradas más importantes y que más dificultades generan relacionadas con la visión, apunta el estudio. Asimismo, casi la mitad de los encuestados afirma que la vista afecta a su capacidad para conducir (46%) y para trabajar (43%) y, en menor medida, para socializar (33%) y para hacer deporte (21%). También es relevante el 17% que afirma que su estado visual les afecta a las ganas de salir de casa.
Los hábitos
El barómetro realizado por Miranza también revela cuestiones como «la poca importancia» que se otorga a los hábitos en relación con el bienestar ocular: menos de la mitad (41%) de los encuestados cree que sus hábitos afectan a su vista. Aunque, la mayor parte (64%) opina que existe un condicionante genético en los problemas de visión y más de la mitad que hay otros factores que pueden influir, como la contaminación (58%), son muchos menos los que creen que el tabaco y el alcohol (36%), la alimentación (34%) y el ejercicio (18%), pueden afectar a la salud ocular. En cambio, sí se otorga algo más de peso a las horas de sueño (51%), un factor que puede no resultar fácil de modificar.
Gafas en una óptica. / EP
Las preocupaciones y el estrés también afectan al estado de nuestros ojos. Según el estudio, quienes reconocen padecer niveles de estrés altos (52%) valoran su salud ocular 10 puntos por debajo de los que dicen sufrir menos estrés (71%, frente al 81%). Lo mismo ocurre con el 36% que afirma no dormir suficiente (70% está conforme con su estado ocular, frente al 79% de los que descansan bien), y con los que se declaran sedentarios, un 71% de los cuales están «medianamente satisfechos» con su salud visual, frente al 82% de los que llevan una vida activa.
Analizando y ponderando los resultados de la encuesta, el índice de bienestar ocular de esta ola del Barómetro es de 5.23 sobre 10. «Un año más, un aprobado justo, que se convierte en un suspenso si ponemos la lupa en los grupos de edad de 41 a 64 años (4.86) y en los mayores de 65 (4.84)», señalan desde Miranza. La aparición de presbicia o vista cansada y el inicio incipiente de otras complicaciones oculares que empeoran con la edad (DMAE, glaucoma, etc.) son las cuestiones que más preocupan a este grupo de edad.
Suscríbete para seguir leyendo