PSOE y Sumar censuran su uso pese a estar en la RAE y no ser peyorativo

La Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado una propuesta de Sumar para que se «emitan una serie de recomendaciones para evitar la utilización del término mena«.

Se trata de unas iniciales que significan «menor no acompañado», pero que su uso se ha popularizado hasta ser recogido por la Real Academia Española (RAE), que lo define como «inmigrante menor de edad que no cuenta con la atención de ninguna persona que se responsabilice de él».

El texto, presentado por la formación de Yolanda Díaz, ha contado con el visto bueno del PSOE, y lamenta que se trata de «un acrónimo técnico susceptible de estigmatizar al colectivo descrito con este término».

La propuesta para erradicar la palabra no se limita a las intervenciones en el hemiciclo, sino que se extiende a «los distintos órganos, instrumentos legislativos y ámbitos de actividad parlamentaria», tanto en intervenciones orales como escritas.

Además, el texto aprobado por la Mesa será trasladado a los grupos parlamentarios y a la Dirección de Comisiones de la Secretaría General, para que lo remita a las diferentes comisiones de las Cámaras con el objetivo de informarles de esta resolución.

Según fuentes parlamentarias, a partir de ahora, cada vez que se pronuncie la palabra mena, será el presidente de la comisión correspondiente o quien esté presidiendo el pleno del Congreso, quien decidirá cómo actuar.

No obstante, será previamente el letrado mayor de la Cámara Baja, Fernando Galindo, quien «dará instrucciones de cómo proceder» a los diferentes presidentes de las comisiones.

Vieja polémica

En los últimos años, el término mena se ha popularizado en los debates sobre inmigración, muy de actualidad tras la saturación de los centros de acogida en Canarias.

En esos debates, la izquierda prefiere evitar el término «mena» y opta, como se puede ver en las intervenciones de PSOE y Sumar, por el de «niños y niñas».

No es la primera vez que este término provoca un choque parlamentario, aunque no había sido censurado por la presidenta de la Cámara, Francina Armengol.

Hace un mes, en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones, se produjo un rifirrafe parlamentario después de que el diputado de Vox, Francisco José Alcaraz, criticase la financiación pública a asociaciones «que compran tabaco a menas», a los que calificó de «supuestamente niños».

El diputado de Sumar, Rafael Cofiño, pidió a la presidenta de la comisión, la popular Mar Sánchez, que lo retirase por «racista y despectivo». Algo a lo que no accedió.

La queja del diputado de Díaz contó con una ovación de la izquierda, que avaló la protesta. Ahí se empezó a contemplar con buenos ojos que se inicie un procedimiento para empezar a borrarlo del Diario de Sesiones.

Ya en 2021, se produjo en el Congreso un encontronazo por el término mena.

Fue durante una sesión de control entre el por entonces portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, y la entonces vicepresidenta, Carmen Calvo, que le acusó de «odio e inhumanidad hacia los niños inmigrantes» calificando sus argumentos de «falsos».

Pero la realidad es que la máxima institución que fija la corrección del uso del idioma, la RAE, incluye la palabra en su Diccionario y no le da un significado ofensivo ni peyorativo.

Fuente