Expresident de la Generalitat y diputado del PP. Se mantiene en su perfil moderado en tiempos de radicalización, pero con los equilibrios justos para no salirse del discurso del PP. Así, el autonomista declarado sostiene que un ‘president’ es como un padre de la población, pero a renglón seguido se pone al lado de su compañero de partido Carlos Mazón y defiende que no debe dimitir y que puede ser un buen candidato. «Hay muchas cosas que revisar, pero alguno pretende que el único problema es que Mazón estaba en una comida», dice.
¿Cómo vive el momento político en España y la Comunitat Valenciana?
Con preocupación, porque el mundo está muy convulso, están sucediendo cosas que pensamos que no iban a ocurrir. Tenemos una guerra en Europa. Otra al final del Mediterráneo, con problemas de inmigración. Todo esto tiene traslado.
Mencionaba Gaza. Empecemos por ahí. ¿Es un genocidio?
Es una barbaridad. Si tenemos que estar discutiendo la palabra: si es un genocidio, un exterminio, una matanza… Es una reacción desproporcionada a un ataque terrorista. Ahora tenemos encima de la mesa un plan de paz. Es un conflicto antiguo y todos debemos contribuir en busca de alianzas para la paz.
¿Sobran inmigrantes? ¿Son un factor de criminalidad?
Asociarlo exclusivamente a la inmigración no es procedente. Es un error grave. En España hemos sido emigrantes muchos años y eso generó un retorno de riqueza con la que España empezó a generar nuevas posibilidades a los que nos quedamos aquí. Ahora estamos en otra etapa, nos hemos convertido en un país receptor de inmigrantes y hay trabajos que a los españoles nos cuesta aceptar, con lo que necesitamos mano de obra de fuera. El problema es cómo hacemos eso. Hemos de buscar una fórmula para evitar que se demonice una migración necesaria para España.
Su discurso no se parece al de Vox, al menos en estos dos asuntos. ¿Los discursos de PP y Vox cada vez son más cercanos?
No. Lo veo en el Congreso y se lo puedo asegurar. El PP tiene una trazabilidad en la oposición, el gobierno y en muchas administraciones, y es un partido de centro derecha liberal.
¿La declaración de Murcia que reclama visados por puntos para la inmigración entra dentro de ese esquema?
Sí. Somos conscientes de que necesitamos gente de fuera, pero hay que buscar ordenarla también. Europa también ha de actuar, no por el hecho de la delincuencia, pero sí para buscar soluciones diferentes a las de hasta ahora.
¿Vox es ultraderecha?
Vox lleva sus soluciones al extremo y eso nunca es bueno. Busca soluciones extremas a problemas complicados que se tienen que resolver con sentido común.
Asociar la criminalidad exclusivamente a la inmigración es un error grave
¿Y qué efecto tiene que sea el aliado habitual del PP?
El espectro ideológico es el que es y en este país, en vez de buscar alianzas de centro con el PSOE, desde siempre la izquierda ha intentado buscar soluciones por su lado y la derecha ahora que ha aparecido Vox por el suyo. ¿Es lo mejor? Mientras no se radicalicen las posturas.
¿El escenario ideal para usted sería en un entendimiento entre PP y PSOE?
Pues no sé si con acuerdos de legislatura, pero para llegar a acuerdos de leyes, seguro. Por ejemplo, ¿cómo es posible que no nos pongamos de acuerdo en una ley de educación?
¿Y sobre violencia machista?
Es una pelea de toda la sociedad. Negarla es un error. Hubo un gran pacto PP-PSOE sobre la violencia de género. Así que volvamos a los pactos, porque hemos visto que han funcionado, y no nos dejemos llevar por el ruido.
¿Quién es el responsable de la polarización y la crispación en España?
Todos participamos en este espectáculo. Tiene más responsabilidad el Gobierno, aunque no siempre. Estamos viendo cosas que hasta ahora no se producían y eso ha generado respuestas duras y tensión. El Gobierno nacional no se tenía que haber producido. Es legítimo, pero se han juntado fuerzas antagónicas.
También porque hay un rechazo al PP de partidos nacionalistas que antes si pactaban con ustedes.
Algo hay. También nosotros nos lo tenemos que hacer mirar. ¿Por qué hay tanto rechazo de partidos con los que compartimos parte de nuestra manera de hacer política? La culpa no siempre la tiene el otro, pero no ha ayudado que este gobierno Frankenstein pudiera tomar decisiones que nunca habían pasado.
¿Como cuáles?
La amnistía. O intentar que se premie a ciertas zonas de España para mantener los apoyos. Esas cosas no ayudan a encontrar un entorno tranquilo para poder llegar a acuerdos.
Le tocó como president una época de recortes, de gran crisis y de corrupción en el PP. Aún así, ¿diría que el contexto valenciano tras la riada es más complejo?
Cualquier momento siempre es muy exigente. La obligación del gobernante es intentar lo mejor para su comunidad. Nunca eres conformista. Siempre quieres más y te comparas con el resto de comunidades y te quieres equiparar.
¿La Comunitat Valenciana está mejor hoy que en mayo de 2023, cuando las últimas elecciones?
Sí, está mejor. Hay cosas que han generado una convulsión enorme y es muy difícil medir cuando la seguridad sobre la protección que te da la administración saltó por los aires.
Habla del 29 de octubre de 2024.
Esa circunstancia hace hablar de avances con mucha prudencia. Se han realizado compromisos electorales, como la gratuidad de 0 a 3 años, la libertad de lengua, la reducción de listas de espera… Se ha ido haciendo todo en un entorno que saltó por los aires el 29 de octubre.
Mazón no debe dimitir, es una persona capaz que puede seguir defendiendo los intereses de la C. Valenciana
¿Ha respirado por no ser presidente aquel día?
¿Respirar? Cuando uno tiene una responsabilidad tiene que asumirla, pero si me dejan elegir… La persona que tiene la responsabilidad de esta comunidad es como el padre, ha de velar por el bien de todos.
¿Carlos Mazón actuó bien el 29 de octubre?
No se puede centrar toda la responsabilidad en el presidente, que no tenía la información de lo que podía pasar. Tenemos que tomar nota de todo lo que sucedió. Si hubiera funcionado todo con los avisos y con la información suficiente…
Había un aviso el día anterior.
Pero nadie fue consciente de lo que supuso ese día una riada. Hemos visto estos días también una alerta roja y funcionó con información, reuniones del Cecopi, pero no hubo una riada.
La persona que tiene la responsabilidad de esta comunidad es como el padre, ha de velar por el bien de todos
Quizá porque se actuó de manera distinta al 29-O.
No hubo una riada.
Se tomaron las precauciones.
La situación de infraestructuras prácticamente es la misma. Lo que hay que hacer es analizar y estudiar lo que pudo paliar el daño (no digo evitarlo) con desvíos o limpieza de barrancos, información que no se dio en tiempo porque estaban preocupados en Forata, los sistemas de alerta que no funcionaron, los sistemas de alarma a la población…
¿La alerta enviada no es tardía: a las 20:11 ya hay inundaciones graves en muchos municipios?
¿Y por qué no llega esa información antes al Cecopi? ¿Por qué fallan los sistemas de medición? ¿Por qué no se habían hecho obras que eran necesarias?
Hay muchas cosas que revisar, pero alguno pretende que el único problema es que Mazón estaba en una comida
Los correos de la Confederación del Júcar llegaban a Emergencias.
¿Por qué cuando empieza a haber llamadas no se traslada inmediatamente? O sea, hay muchas cosas que revisar, pero alguno pretende que el único problema es que Mazón estaba en una comida.
¿No es el único problema?
No. Mire, hay obras que estaban planteadas y no se hicieron.
Porque se retiró la financiación también en los tiempos de Mariano Rajoy como presidente.
Pero llevaba ya siete años el Gobierno de Sánchez. Aún así, lo de la riada creo que es de un rango superior y no sé si incluso con las obras planteadas se hubiera evitado. A lo mejor habrá que priorizar en los presupuestos todo aquello que evite que esas nuevas tormentas afecten a los ciudadanos, porque la misión de la administración es proteger.
¿Mazón protegió a sus ciudadanos?
Sé que todo se centra en que él era el presidente. Eso también tiene una responsabilidad, sí, y él, como todo el Consell, pues sufrió, seguro.
¿Sabe dónde estaba la tarde del 29 en las horas críticas?
Me quedo con lo que él ha dicho, pero vuelvo a decir lo mismo: se intenta centrar todo en que Mazón estaba en una comida.
Que lo estaba.
Sí, pero teníamos unas cuestiones que no se resolvieron anticipadamente, unas obras que había que afrontar y no se hicieron. Pues habrá que priorizarlas ahora. El día 29 de octubre falló mucha información y tenemos otro problema. Habrá que buscar la manera de que esto no se vuelva a producir, porque de lo que ha sucedido habrá su responsabilidad judicial y política, cuando los ciudadanos tengan que votar. Pero más allá de lo sucedido, que se tendrá que investigar, habrá que corregir aquello que no funcionó. Y hablo de antes y después. No puede ser que los municipios y la gente estuvieran abandonados durante días. Para mí, debió haber un desembarco de los únicos que podían, que eran las Fuerzas Armadas.
Alberto Fabra / Fernando Bustamante
Eso requería una emergencia nacional, ¿no?
No necesariamente. Con la solicitud de la ayuda del ejército a través de la UME, ya lo está reclamando. Luego es la UME quien considera si hacen falta más medios.
De todas maneras se podía haber pedido y no se hizo.
No estoy intentando trasladar responsabilidades. No es decir ‘tengo un problema, arréglalo tú’. Yo soy autonomista. Tenemos medios para situaciones habituales. Esto fue extraordinario. De verdad que no entiendo que no haya coordinación entre los responsables del gobierno autonómico y nacional.
El PP pide reiteradamente a Pedro Sánchez que convoque elecciones. ¿No debería pasar lo mismo en la C. Valenciana tras el 29-O y todo lo generado?
No, aquí hay estabilidad política. Hay un acuerdo. Vox salió del gobierno, pero ha habido presupuestos después de la dana; a nivel nacional no hay presupuesto.
Diferentes encuestas en el caso valenciano dicen que ocho de cada diez ciudadanos creen que Mazón debe dimitir. ¿Usted no lo cree?
No. Soy compañero de partido y sé la capacidad que tiene. Ganó unas elecciones, pudo gobernar y empezó a desarrollar su programa. Es una persona capaz, lo ha demostrado, y en la que confío que puede seguir defendiendo los intereses de la C. Valenciana.
¿También como candidato del PP en 2027?
También. Ha demostrado su capacidad.
¿No es una anomalía después de todo lo sucedido?
Me gusta ver los problemas de forma transversal. Aquí se ha centrado todo en que estaba comiendo. Vale. A mí me gusta ser más ejecutivo: ver lo que ha fallado y obligar a los partidos a destinar parte del presupuesto a obras hidráulicas.
¿El cambio climático es real? Vox lo cuestiona.
Si uno lo quiere ver, bien, y si no, también. Pero la realidad es que las tormentas de ahora no son como las de antes. Y claro, no estamos preparados para eso y hay que acometer obras que a lo mejor no son electorales. No es inaugurar un colegio o un centro de salud, sino obras que salvan vidas. Y habrá que priorizarlas.
¿Camps? Ahora es momento de cerrar filas y estar con nuestro gobierno valenciano
¿Qué le parece la posición de Francisco Camps, que reclama un congreso del PP y quiere optar a presidir el partido?
Legítima.
¿Lo entiende?
Ahora son momentos complicados. Entonces hay que cerrar filas. No quita que cualquier afiliado se quiera presentar, pero en estos momentos hay que estar con nuestro gobierno valenciano, intentando ayudarle a una reconstrucción complicada porque no solo depende de nosotros.
Y que va a condicionar el futuro y varias legislaturas.
El ciudadano, al final, cumple con las leyes de todas las administraciones y luego pasa lo que pasa. Es decir, para mí en todo este proceso hay un fallo del sistema, porque el ciudadano no es el culpable.
¿Más allá de Mazón lo que hay es un fallo del sistema?
Sí. Yo lo que hubiera hecho ante la falta de previsión del conjunto de las administraciones es ponerlo fácil a las víctimas para intentar recuperar su normalidad del día a día.
Aquí tenemos también el enfrentamiento entre Presidencia y las asociaciones de víctimas.
Para el que ha perdido un familiar, es muy duro… Ahora veo un goteo de ayudas de la Generalitat, pero debería haber habido una respuesta conjunta e inmediata. Oiga, yo le ayudo y ya me preocuparé de ir a los seguros y conseguir el dinero. ¿Cuánto ha perdido? Tome.
Volvamos a los pactos de PP y PSOE, porque han funcionado, y no nos dejemos llevar por el ruido
A lo mejor hay barrios que hay que reordenar porque estaban en territorio inundable.
Ese planteamiento es el que digo que hay que hacer: vamos a ver qué sucedió, ahora las tormentas son mucho más fuertes. ¿Cómo evitamos eso? A lo mejor dentro de 20 años vemos que lo que hacemos ahora es insuficiente. ¿Eso se está haciendo? No. Por eso, el tema es mucho más serio que el planteamiento que se busca de que Mazón estuvo comiendo con no sé quién.
Entre el mejor y el peor presidente de la democracia, ¿en qué lugar situaría a Pedro Sánchez?
Este gobierno no se tenía que haber producido. Con eso le contestaría la pregunta.
¿Y Mazón en el caso valenciano, qué diría?
Es que a él la suma le da. Hay una diferencia.
Me refería a una escala entre mejor y peor presidente valenciano. Escala donde usted estaría.
La democracia es alternancia. Gobiernan unos mejor, otros peor, con errores y aciertos, pero al final fíjese dónde estamos. No lo estaremos haciendo tan mal. Cuando están gobernando los otros, creemos que es el fin del mundo, pero no. Sánchez ha tomado decisiones equivocadas para restablecer consensos que equilibren este país y nos alejen de los extremos.
Suscríbete para seguir leyendo