El Ayuntamiento de Madrid ha encendido una nueva polémica en torno al aborto al aprobar una iniciativa de Vox destinada a informar a las mujeres del síndrome postaborto, aunque este jueves el alcalde, José Luis Martínez Almeida, se ha visto obligado a dar marcha atrás. La ginecóloga Francisca García, presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) –que realizan el 80% de las intervenciones—, deja claro que este supuesto trauma es un «invento ideológico». Y avisa de que la «desinformación» no disminuye el número de abortos, pero sí provoca que las mujeres que deciden interrumpir su embarazo lo hagan con «más miedo y estrés».
¿Existe el síndrome postaborto? No existe evidencia científica sobre este síndrome y nuestra experiencia así lo pone de manifiesto. Es un invento ideológico y no avalado por la ciencia.
Según vuestra experiencia, ¿cuántas mujeres tienen sentimientos negativos después de abortar? Es una minoría y van vinculados no tanto al aborto en sí, sino al estigma y a no tener un apoyo familiar y del entorno que les apoye en su decisión. Además, un factor de riesgo es tener una patología psiquiátrica previa, como una depresión profunda. El 3% de estas mujeres experimentan sentimientos negativos.
Los estudios indican que la mayoría de las mujeres, más del 60%, sienten alivio cuando interrumpen un embarazo no deseado
¿Y cuántas, en general, tienen sensación de alivio? Los estudios científicos indican que la mayoría de las mujeres, más del 60%, sienten alivio cuando interrumpen un embarazo no deseado, y un 55%, tranquilidad. Y no solo en el momento de interrumpirlo, sino que, tras cinco años, todos los estudios demuestran que la situación de alivio se mantiene casi en el 99% de los casos.
¿Hay datos de cuántas se arrepienten de su decisión? Los estudios indican que el 99% se reafirma en la decisión que han tomado; es decir, que no se arrepienten. Cuando una mujer toma la decisión de interrumpir un embarazo no deseado, es firme. Por eso los obstáculos que se puedan poner –en países con leyes que no permiten el aborto o en España con las desinformaciones de la derecha, como lo del síndrome postaborto– lo único que van a hacer es que aborten más asustadas o en peores condiciones sanitarias, pero lo hacen.
Es muy importante ponerse en el lugar de la mujer y no juzgarla, apoyar su decisión
¿Cómo se puede ayudar a las mujeres que se arrepienten o tienen emociones negativas? Es muy importante seguir luchando porque el estigma sea el menor posible y que no se considere una práctica sanitaria negativa, sino todo lo contrario. Además, no hay que juzgar a las mujeres, sino apoyar su decisión y hacer un buen acompañamiento general, tanto por el entorno como por los profesionales sanitarios que realizamos esta prestación sanitaria. Es muy importante ponerse en el lugar de la mujer y no juzgarla, apoyar su decisión.
¿Cómo influyen en las mujeres los mensajes contrarios al aborto de la derecha y ultraderecha? Estigmatizar más esta práctica sanitaria y crear miedo ante un proceso sencillo —que tiene menos complicaciones que un parto, como hablar de un síndrome postaborto que dice que supuestamente van a tener una depresión o van a caer en el alcoholismo, un montón de invenciones ideológicas– lo que hace es crear una situación de estrés a las mujeres, porque no saben lo que se van a encontrar y piensan que van a tener muchas complicaciones tanto a nivel físico como psicológico. No va a impedir que lo realicen, pero sí lo van a hacer con más miedo y emocionalmente más estresadas.
La prevención no está funcionando: como no existe educación sexual curricular en todos los niveles, siguen existiendo mitos sobre la anticoncepción
¿A qué cree que se debe que los abortos crezcan en 2024, rozando ya su máximo histórico? En primer lugar, quiero aclarar que, según ACAI, que haya 3.000 abortos más no supone un cambio cualitativo, sino que significa que hay estabilidad con cierto relieve hacia arriba. Lo que nos preocupa es que no haya menos abortos, aunque no haya un cambio cualitativo. El motivo se debe a que la prevención no está funcionando. Como no existe educación sexual curricular en todos los niveles, siguen existiendo mitos como que en la primera relación sexual sin preservativo no pasa nada o que la píldora engorda, mitos que obstaculizan la anticoncepción. Además, hay que agilizar el acceso anticoncepción, no puede ser que para poner un DIU se demore tres meses.
Ha aumentado los abortos en menores de 20 años: un 6% más. ¿Tiene alguna relación con la reforma de la ley que permite a las jóvenes de 16 y 17 años abortar sin permiso paterno? En menores de 20 hay 700 casos más y no creo que tenga que ver con que ahora puedan abortar sin permiso paterno, porque las mujeres jóvenes son responsables de su vida y su sexualidad. Yo creo que tiene que ver más con los mitos sobre la anticoncepción, especialmente el mito de que la primera vez no te vas a quedar embarazada. De forma paralela, ha descendido en mujeres de 20 a 30 años, que es el grupo donde siempre más ha aumentado, por lo que es importante.
Suscríbete para seguir leyendo