La masificación en energías renovables en España impide un verdadero avance tecnológico

Desde que la Unión Europea impulsó la Agenda 2030, uno de los pilares clave para su futuro es la transición energética. España, como parte del compromiso con este objetivo global, ha invertido fuertemente en energías renovables, principalmente en solar y eólica. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías no está siendo tan efectiva como podría ser. 

Esta es la conclusión a la que han llegado muchos expertos como Patricia, antigua creadora de contenido y actual ingeniera ambiental. En el podcast de ‘Clau_qsi’ ha mostrado su opinión acerca de la situación de España con las energías renovables. 

La transición hacia las renovables: un camino difícil

Según la experta, aunque ha habido avances en la inversión, el proceso ha estado marcado por una falta de planificación y estudios detallados que puedan garantizar la eficiencia a largo plazo. «España ha introducido una gran inversión en renovables, pero la falta de estudios sobre la eficiencia y el impacto real de estos recursos está frenando el progreso«, indica Patricia.

Uno de los puntos más críticos que subraya Patricia en el pódcast es la masificación de las medidas adoptadas por el gobierno. La ingeniera cree que el planteamiento actual carece de coordinación y de una estructura más sólida para garantizar mejores resultados: «Lo veo bien, pero todavía necesita mucha mejora. Se están implementando de manera masificada, sin un enfoque claro y sin la investigación suficiente«, comenta.

En comparación a otros países, Patricia expone los avances significativos que han logrado con las renovables a diferencia de España: «Hay países que están mucho más desarrollados en este ámbito y les está yendo muy bien. Ellos tienen una planificación mucho más rigurosa«, explica. 

Los desafíos de la Agenda 2030 en España

La Agenda 2030 establece un marco global para el desarrollo de las energías renovables, conocidas como las energías del futuro. El gran objetivo es mitigar los efectos del cambio climático y, en este sentido, España está comprometida como miembro de la Unión Europea. Sin embargo, en el país ibérico destaca la falta de un marco normativo, la escasa investigación sobre el impacto de estas energías y la falta de formación especializada que permita un mayor avance en este campo. 

Lee también

Pese a que el panorama no es muy optimista, la experta ambiental lanzó un mensaje mucho más esperanzador: «Si logramos mejorar la coordinación y aumentar los estudios sobre la eficiencia de las energías renovables, España podrá aprovechar su enorme potencial. Pero para eso, necesitamos un cambio en la forma en que estamos abordando el problema», sentenciaba. 



Fuente