El Rey ha participado esta mañana en la conmemoración del 25º aniversario de Nueva Economía Fórum, que fomenta el debate con conferencias de personajes relevantes todos los meses en Madrid. La celebración de la efeméride ha tenido lugar en el Teatro Real, donde también se ha aprovechado para entregar el Premio Fórum Europa al portugués António Costa, presidente del Consejo Europeo. Este año, además, también se cumplen 40 años desde que España y Portugal se adhirieron a lo que hoy es la Unión Europea.
En su discurso, el Monarca ha instado a no olvidar el «sufrimiento» de las dos guerras mundiales que sacudieron el planeta y en especial Europa en el siglo XX y ha dicho que ve imprescindible ser conscientes de esos dos episodios históricos en estos «tiempos complejos». Aunque en su discurso, en el que no ha mencionado directamente la guerra de Israel contra Gaza, sí ha subrayado la incertidumbre de estos años y, en ese marco, ha dicho que la «defensa de Europa» y sus valores son imprescindibles. «No es la defensa de un patrimonio, sino de un modo ─el nuestro─ de ser y estar en el mundo: la libertad, la igualdad, el derecho, la democracia, la solidaridad. Casi 7 décadas de historia y prosperidad compartidas y el recuerdo, siempre latente, del sufrimiento de dos guerras mundiales. No podemos retroceder, perder ese acervo, rendirnos a la evidencia de un parteaguas histórico que dé al traste con todo lo logrado. Debemos seguir haciendo Europa, porque la construcción europea nos define, nos impulsa, nos refuerza», ha afirmado ante Costa.
El jefe de Estado español ha afirmado que el exprimer ministro portugués «es un gran demócrata, un europeísta convencido y un gran amigo de España». Ha recordado su larga trayectoria política, desde alcalde de Lisboa hasta ahora, presidente del Consejo Europeo.
Discursos de política internacional
Felipe VI lleva dos semanas en los que ha enlazado varios discursos de política internacional. El miércoles pasado, en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, y la semana anterior en Egipto, durante una visita de Estado al país árabe. En las Naciones Unidas, Felipe VI consolidó la posición sobre Gaza que ya había expresado días antes en Egipto y lo hizo desde una tribuna con resonancia internacional. “Detengan ya esta masacre”, pidió a Israel en un discurso que reforzó la línea humanitaria y multilateral que el Gobierno de Pedro Sánchez defiende desde los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023. No usó la palabra «genocidio», pero el Rey habló de “actos atroces, aberrantes” que, aseguró, “repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional”. Defendió el derecho de Israel a protegerse, pero insistió en que “la legítima defensa debe respetar el derecho internacional humanitario”. Y, sin citarlo, contrastó esa visión con el unilateralismo y nacionalismo que Donald Trump ha defendido respecto a la ONU.
En Egipto ya había denunciado “la crisis humanitaria insoportable” en Gaza y apostado por “un Estado palestino viable en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, que conviva en paz y seguridad con Israel”. Desde El Cairo respaldó la mediación egipcia y pidió implicación internacional en la reconstrucción del territorio. La ONU sirvió, por tanto, para amplificar y consolidar esa posición ante la comunidad internacional.
Suscríbete para seguir leyendo