Prevención, predicción y personalización. Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de EL ESPAÑOL, ha señalado que estas son los tres pilares o «las tres P» sobre las que debe sustentarse el modelo de salud de las sociedades desarrolladas.
Así lo ha indicado durante su intervención en la inauguración del VI Simposio del Observatorio de la Sanidad, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia, en la que también ha vuelto a reclamar un «gran pacto de Estado por la sanidad con el paciente en el centro» y aumentar los recursos públicos que se destinan a este ámbito.
Ramírez ha destacado que desde la primera edición del Observatorio, celebrado en el otoño de 2020, los cambios «acelerados» que se han producido en el mundo han hecho que algunas de las reflexiones que se han hecho en estos años «hayan quedado desbordadas por la realidad».
Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de EL ESPAÑOL
En este sentido, ha señalado que en estos momentos nos encontramos ante un «auténtico cambio de paradigma». Un escenario en el que señala que el modelo de sanidad deberá estar sustentado sobre tres P: «Prevención, predicción y personalización».
Ramírez ha detallado que la idea de «las tres P» parte de una conversación con Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, y enlaza con las otras tres P con las que se ha «obsesionado» en los últimos días con motivo de la presentación del segundo volumen de sus memorias: «Prohibido perpetuarse en el poder».
En este contexto, también ha aludido a un artículo publicado hace diez días por la revista Nature sobre el modelo de inteligencia artificial (IA) llamado Delphi-2M, que es capaz de detectar hasta mil enfermedades con 20 años de antelación según el historial clínico, los antecedentes genéticos o las características de cada individuo.
El presidente de EL ESPAÑOL ha señalado que estos avances «van a cambiar nuestras vidas» y vamos a pasar de una medicina destinada a curar las enfermedades a una enfocada a prevenirlas. Todo ello en un contexto en el que la sociedad se está volviendo más exigente en sus demandas y aspectos como envejecimiento o la cronicidad son ya una realidad.
Pacto de Estado
Ante este escenario, Ramírez ha subrayado que estamos ante un horizonte «lleno de desafíos y obstáculos» y al que nos enfrentamos con un sistema sanitario que, como ocurre en la gran mayoría de los países desarrollados, es un «mastodonte, un paquidermo muy difícil de mover».
Por ello, ha vuelto a reivindicar una edición más del Observatorio de la Sanidad un «gran pacto de Estado por la sanidad con el paciente en el centro», así como acabar con las «inercias y los clichés» que dificultan «tanto y tan absurdamente la colaboración público-privada cuando es tanto lo que queda por hacer».
Asimismo, ha alertado que la ausencia de nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) está provocando que la partida destinada a Sanidad se esté quedando «petrificada como la estatua de sal de la esposa de Lot mirando hacia atrás».
Además, y teniendo en cuenta que gran parte del gasto en sanidad depende de las comunidades autónomas, añadió que existe otro bloqueo: un modelo de financiación autonómica «caducado».
Todo esto está provocando que el gasto en sanidad en España haya pasado de representar el 7% del PIB en 2020, el año de la pandemia de la Covid-19, a ser el 6,5% en 2023. Una cifra, además, que es inferior a la media europea, que ronda el 7,5%.
«Es decir, no estamos dedicando a la sanidad los recursos que se necesitarían para mantener el sistema funcionando a velocidad de crucero y mucho menos para afrontar los desafíos que tenemos por delante», ha recalcado.
Por otro lado, Ramírez también ha valorado «muchísimo» que la práctica totalidad de los altos cargos del Ministerio de Sanidad vayan a participar un año más en el Observatorio de la Sanidad de EL ESPAÑOL e Invertia teniendo en cuenta «las posiciones críticas» del periódico con el Gobierno.
Así, ha celebrado que «seamos de alguna manera capaces de aislar, de blindar los valores transversales de este observatorio respecto a la coyuntura política».