Conchi es maestra desde el año 2014 en el Colegio Cerro Perea de la misma pedanía cercana a Écija (Sevilla). También directora del centro educativo. Compagina las clases con las labores de gestión «en los ratitos que puedo ir sacando». Ella se encarga de niños de tercero a sexto de primaria. Su compañero, el otro único profesor del colegio, se encarga del ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria. «Las tutorías, aquí, empiezan a las nueve de la mañana. En clase. No hay que pedir cita», cuenta. La enseñanza es muy individualizada porque, allí, hay menos de veinte niños matriculados.
El colegio ha perdido una de las dos líneas educativas que tenía hace más de cinco años, convirtiéndose en una de las casi 2.500 líneas que se han perdido desde 2019 en toda Andalucía. Pero sobrevive, «y aquí vienen muchas familias de Écija a traer a sus hijos porque reconocen que la educación es de una calidad exquisita», relata Conchi.
El sindicato CSIF ha llegado a un acuerdo con la Consejería de Educación, firmado este mismo verano, para reducir las ratios de alumnos en 22 niños por clase para educación infantil (con proyección a seguir llegando a acuerdos para educación primaria). “El problema de las ratios no es generalizado en todos los centros educativos. Pero sí es un problema grave en determinadas zonas de Andalucía, muy tensionadas. Por ejemplo, la costa de Almería o la provincia de Málaga”, explica a COPE Elena García, delegada de CSIF Educación en Andalucía.
Elena García, delegada de Educación en CSIF Andalucía
La ley prevé, cada año, un 10% extraordinario de alumnos para la escolarización sobrevenida, «pero se ha convertido en ordinario en esas zonas tensionadas», lamenta García.
menos alumnos, diversificación de profesorado
La Consejería de Educación de la Junta, a través de declaraciones de su consejera a esta cadena, ha asegurado que la bajada de la natalidad no está afectando al trabajo del profesorado andaluz. Avala esta afirmación en la contratación de 3.500 profesores para toda Andalucía. «Y en la diversificación de funciones. Ahora, hay una demanda mayor de educación para niños de atención especial, así como una apuesta clara por la Formación Profesional», esgrime la consejera, Carmen Castillo.
Y no le falta razón, según avala el sindicato CSIF, mayoritario en la educación andaluza. No obstante, los datos aportados por el sindicato apuntan al crecimiento de la oferta de FP en Grado Medio por encima del 500% en su modalidad privada, frente al 9% de la modalidad pública. En Grado Superior ocurre algo parecido: el crecimiento en la privada ha sido de un 200%, frente al 25% de la pública.
“Sabemos que hay determinadas FP que son muy costosas, y suponemos que ese es el motivo de la deriva de la Consejería, pero no es la dirección que nos gustaría que siguiera. Necesitamos darle a las empresas el talento que están buscando y eso debe garantizarse en la educación pública», señala Elena García.
diagnósticos más ágiles en la atención a la diversidad
Hay 130 profesores más especializados en la atención a la diversidad en el sistema andaluz para este nuevo curso. La razón: el número de casos es mayor. “Puede deberse a que se hacen unos diagnósticos más ágiles”, dice Elena, profesora especialista en este tipo de educación. «Hace 15 o 20 años teníamos uno o dos niños, aunque no estuvieran diagnosticados. Ahora, de media, puede haber entre cuatro cinco niños en una escuela infantil que tengan necesidad de una educación especial», asegura. El incremento, en educación infantil, ha sido de un 100%. «Aunque los recursos solo han aumentado un 35%», advierte.
En el Colegio de Cerro Perea también conocen casos similares. Pero, en esta ocasión, se han podido diagnosticar con facilidad porque el conocimiento del alumno, desde edades tempranas, es total. «La madre de este niño quiso dejarlo en nuestro colegio porque podíamos darle una atención individualizada durante toda la mañana. Sin embargo, en una clase con 25 niños, no recibe más de una hora al día», cuenta la directora del colegio Cerro Perea. En este caso, no hay profesores especializados, pero sí un equipo de orientación, en Écija, que ayuda y asesora a los dos profesores.
la retribución para una educación «más permisiva»
En mayo de 2022, el sector del profesorado llegó a importante acuerdo retributivo con la Junta de Andalucía que supuso mejoras de 145 euros mensuales para grupos A2 y 165 euros para grupos A1. Ese acuerdo tenía fecha de caducidad para este último curso. «Las retribuciones docentes han mejorado en el resto de Comunidades Autónomas y empezamos a estar de nuevo en el furgón de cola. Murcia es la comunidad que más cobra, y hay una diferencia de casi 300 euros en el caso de los docentes de nueva entrada», explica García. En el cuanto a la antigüedad del profesorado, Andalucía sigue estando 600 euros mensuales por debajo de la Comunidad que más paga, que es Baleares.
Esto, en un sistema educativo en el que más del 50% del profesorado de ve afectado por situaciones de conflicto o de violencia, según datos de CSIF. En junio de 2021 se aprobó una ley estatal para reconocer al profesorado como autoridad pública. “La mujer del César tiene que serlo y parecerlo”, recuerda Elena, alegando que «eso aún no existe en Andalucía y que la Junta debe emitir medidas disuasorias, son medidas muy tibias».