Detectar un ictus a tiempo es fundamental para reducir las graves secuelas que deja este accidente cerebrovascular. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se registran en España más de 120.000 casos de ictus, y alrededor de 40.000 personas fallecen por esta causa. Es la primera causa de muerte en mujeres y la primera de discapacidad adquirida en adultos en nuestro país. Sin embargo, identificar los ictus síntomas en sus primeras fases permite activar protocolos de urgencia que salvan vidas.
A continuación, repasamos los ictus primeros signos, los factores de riesgo más habituales y qué hacer si una persona comienza a sufrir un episodio.
¿Qué es un ictus y por qué ocurre?
Un ictus aparece cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, impidiendo que las neuronas reciban oxígeno y nutrientes. Existen dos tipos principales:
- Ictus isquémico: representa el 80-85% de los casos y ocurre cuando un coágulo obstruye una arteria cerebral.
- Ictus hemorrágico: supone alrededor del 15-20% y aparece cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe, provocando sangrado en el tejido cerebral.
En ambos casos, las consecuencias pueden ser devastadoras si no se reconocen los síntomas de ictus a tiempo.
Cómo reconocer a tiempo los síntomas del ictus y actuar con rapidez / La Provincia
Los ictus síntomas principales que alertan
Los ictus primeros signos suelen aparecer de forma repentina y son la principal pista para actuar rápido:
- Pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo, sobre todo en la cara, el brazo o la pierna.
- Dificultad para hablar o comprender el lenguaje. La persona puede balbucear o no entender lo que se le dice.
- Alteraciones visuales súbitas en uno o ambos ojos, como visión borrosa o pérdida parcial de visión.
- Problemas de equilibrio, mareo o pérdida de coordinación, que pueden provocar caídas inesperadas.
- Dolor de cabeza muy intenso y repentino, frecuente en el ictus hemorrágico.
Ante cualquiera de estas señales de ictus, lo más importante es llamar inmediatamente al 112 y no esperar a que desaparezcan.
La regla FAST para detectar un ictus
Un método sencillo para saber cómo detectar un ictus es la regla FAST (Face, Arm, Speech, Time), utilizada en Europa y en España:
- Face (cara): pedir a la persona que sonría. Si un lado está caído, es un signo de alarma.
- Arm (brazo): pedir que levante ambos brazos. Si uno cae o no puede moverlo, puede ser ictus.
- Speech (habla): pedirle que repita una frase sencilla. Si habla raro o no puede, es otra señal.
- Time (tiempo): el tiempo es clave. Hay que llamar al 112 inmediatamente.
La Fundación Española del Corazón recuerda que cada minuto cuenta: cuanto antes se administre un ictus tratamiento, más posibilidades de recuperación sin secuelas.
Factores de riesgo que aumentan las posibilidades de ictus
Controlar los ictus factores de riesgo es clave en la prevención. Entre los más relevantes:
- Hipertensión arterial, principal causa de ictus.
- Diabetes mellitus, que daña los vasos sanguíneos.
- Colesterol alto, que favorece la aterosclerosis.

Jornada de prevención del tabaquismo en el Hospital Doctor Negrín / José Carlos Guerra / LPR
- Tabaquismo y exceso de alcohol.
- Sedentarismo y obesidad.
- Arritmias cardíacas, sobre todo fibrilación auricular.
La OMS y la SEN coinciden: hasta un 80% de los ictus son prevenibles si se corrigen estos factores mediante dieta saludable, ejercicio y controles médicos regulares.
Diferencias en los ictus síntomas entre hombres y mujeres
Aunque los ictus síntomas son comunes, investigaciones del European Stroke Organisation (ESO) señalan que las mujeres presentan con más frecuencia:
- Dolor de cabeza intenso y repentino.
- Confusión y desorientación más marcada.
- Náuseas y vómitos con el inicio del ictus.

Archivo – Imagen de archivo de un ictus. / STOCKDEVIL/ ICTUS – Archivo
Además, las mujeres sufren ictus a edades más avanzadas y con mayor mortalidad, lo que hace crucial reconocer rápido los síntomas de ictus en mujeres.
Qué hacer mientras llega la ambulancia
Si sospechas que alguien tiene un ictus:
- Llama al 112 sin demora.
- Acuesta a la persona con la cabeza ligeramente elevada.
- No le des comida, agua ni medicamentos, podría atragantarse.
- Anota la hora exacta de inicio de los síntomas, información vital para el hospital.
- Acompáñala con calma hasta que llegue el equipo sanitario.
La trombólisis intravenosa, uno de los principales ictus tratamientos, solo es efectiva si se administra en las primeras horas. Por eso, el tiempo es oro.
Secuelas y rehabilitación tras un ictus
El ictus no siempre termina con el alta hospitalaria. Puede dejar secuelas físicas, cognitivas y emocionales, como:
- Pérdida de movilidad o coordinación.
- Dificultades de lenguaje y memoria.
- Problemas emocionales como depresión.
La rehabilitación temprana con fisioterapia, logopedia y apoyo psicológico mejora las posibilidades de recuperación. Según la SEN, un 40% de los supervivientes presenta algún grado de discapacidad tras un ictus.
El ictus es una emergencia médica grave y frecuente en España. Saber cómo detectar un ictus mediante los ictus primeros signos y actuar de inmediato puede marcar la diferencia entre salvar una vida o sufrir secuelas permanentes.