¿Se avecina una corrección en las pequeñas y medianas empresas cotizadas en bolsa tras un brillante 2025? Es la pregunta que se hace y que intenta responder Matthis Sarrazin, gestor de renta variable europea de pequeña capitalización de Crédit Mutuel AM.
Según Sarrazin, este segmento del mercado bursátil se ha visto impulsado por factores tanto macroeconómicos como de valoración. Sin embargo, el buen desempeño logrado hasta ahora abre la puerta a un escenario de toma de beneficios en los próximos meses.
FACTORES POSITIVOS
Como factores positivos, este experto menciona en primer lugar las valoraciones atractivas: las ‘small caps’ mantienen múltiplos bajos, tanto frente a su propia historia como en comparación con las grandes compañías. Esto otorga margen para que sigan registrando rentabilidades superiores a medio plazo.
En segundo lugar, destaca el ciclo económico europeo, ya que la recuperación de la economía del continente, apuntalada por el plan fiscal alemán, podría revalorizar especialmente a las empresas más cíclicas dentro del universo de pequeña y mediana capitalización.
Por último, señala la debilidad del dólar, debido a la política proteccionista estadounidense, que ha debilitado a la divisa, favoreciendo a compañías europeas centradas en sus mercados domésticos en el corto plazo.
PRINCIPALES RIESGOS
No obstante, Sarrazin afirma que escenario no está exento de amenazas. Entre ellas destacan la incertidumbre geopolítica, ya que las tensiones globales pueden frenar el apetito por activos de riesgo, incluidas las ‘small caps’.
Por otra parte, remarca los factores políticos internos. Por ejemplo, el endurecimiento del clima político en Francia desde septiembre puede provocar una recogida de beneficios, especialmente en las microcapitalizaciones que lideraron las subidas en el primer semestre.
También subraya las expectativas exigentes, porque las previsiones de beneficios para 2025 y 2026 son más ambiciosas en las ‘small caps’ que en las grandes compañías. Así, una revisión a la baja tendría un efecto correctivo inmediato en sus valoraciones.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN: OPTIMISMO PRUDENTE
Tres este análisis, Sarrazin comenta que el posicionamiento de mercado hacia las pequeñas y medianas capitalizaciones es de cautela constructiva. Agosto y octubre son meses tradicionalmente complicados para este tipo de valores, lo que aumenta la probabilidad de correcciones técnicas después del rally del primer semestre.
Aun así, considera que la activación efectiva del plan de estímulo alemán en otoño podría ser el catalizador que atraiga nuevos flujos hacia el segmento, preparando el terreno para un 2026 más favorable. Porque el retraso relativo que acumulan estas compañías respecto a las grandes capitalizaciones deja un recorrido potencial significativo si se consolida un entorno macroeconómico y monetario estable.
Por último, afirma que los últimos resultados semestrales publicados por muchas de estas compañías han reforzado la percepción de que el segundo semestre puede ser positivo para las ‘mid caps’ europeas, siempre que no se materialicen shocks externos inesperados.
SELECCIÓN DE VALORES COMO CLAVE
En un escenario de oportunidades y riesgos equilibrados, la gestión activa cobra especial relevancia. Los gestores especializados insisten en la necesidad de centrarse en compañías con balances sólidos, ventajas competitivas claras y una buena visibilidad de negocio. En particular, las empresas de crecimiento con fundamentos sólidos y exposición a tendencias estructurales de la economía europea se perfilan como las más preparadas para capear episodios de volatilidad.
La conclusión es clara: tras un arranque brillante, las ‘small y mid caps’ europeas se enfrentan a meses de mayor exigencia. Por ello, la posibilidad de tomas de beneficios a corto plazo convive con un horizonte a medio plazo que, si se confirma la recuperación económica europea, podría ofrecer importantes oportunidades para los inversores pacientes.