«Deje de enviar al Tren de Aragua a EEUU. Dejen de traer droga». Con estas palabras Donald Trump exigía esta semana a Nicolás Maduro que ponga freno a la salida de narcolanchas desde Venezuela hacia las costas estadounidenses. Tres embarcaciones de la que es considerada la organización criminal más peligrosa del mundo habrían sido derribadas por buques de la Marina de EEUU en el Mar Caribe durante las últimas semanas en una drástica escalada del enfrentamiento que mantienen ambos países. Según Washington, las barcazas transportaban fentanilo.
EEUU ofrece cinco millones de dólares de recompensa a quien facilite información que lleve a la detención de ‘Niño Guerrero’
Hasta cinco millones de dólares ofrece el Gobierno de EEUU por información que lleve a encontrar a Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’ (Macaray, 1983), el cabecilla de esta organización criminal transnacional que es una pesadilla ya no solo para Venezuela, país en el que nació, sino para otros muchos (Chile, Bolivia, Brasil, Panamá, Colombia, Perú…). Curiosamente, los países más afectados están en la ruta de la diáspora venezolana, ya que sus integrantes aprovechan las amplias comunidades de nacionales en otros países para no solo tenerlos de víctimas propiciatorias, sino para pasar desapercibidos entre ellos y montar subgrupos del clan criminal.
Una pintada reivindicando el ELN y denostando al Tren de Aragua decora una pared en Villa del Rosario, en la frontera de Colombia con Venezuela. / EFE
«En Perú tienen un problema muy serio con ellos», comenta a este diario el responsable del grupo de la Comisaría de la Policía Nacional española que trabaja para que el Tren de Aragua no se asiente en España. Por ahora, con aparente éxito, ya que dos importantes integrantes han sido detenidos en sendas operaciones en Madrid y Barcelona en el último año y medio.
Hasta el año 2023, la banda, que, además de tráfico de droga y armas, lleva a cabo asesinatos, extorsiones, secuestros y tráfico y trata de personas, entre otros delitos, tenía su centro de operaciones en el Centro Penitenciario de Aragua, la cárcel de Tocorón, en el centro de Venezuela.
La banda nació en el sindicato de obreros que trabajaba en la construcción del Ferrocarril de Venezuela en los estados Aragua y Carabobo
Desde el centro penitenciario, dominaba el ‘Niño Guerrero’ la organización, que se estima que nació en el sindicato de obreros que trabajaban en la construcción del tramo del Ferrocarril de Venezuela que recorría los estados Aragua y Carabobo, de ahí su autodenominación como Tren de Aragua.
Tras el inicio del proyecto en 2005, el sindicato era conocido por cobrar por la asignación de puestos de trabajo y por la extorsión a los contratistas. El grupo fue ampliando sus actividades criminales y cuando la construcción se paralizó en 2011, el sindicato ya actuaba como una banda criminal.
Un impuesto carcelario
El Tren de Aragua no se consolidó, sin embargo, hasta 2013, cuando ‘Niño Guerrero’, condenado por homicidio, tráfico de drogas y usurpación de identidad, fue encarcelado en la Prisión de Tocorón y estableció alianzas con miembros del sindicato. Allí escaló rápidamente en la jerarquía penitenciaria hasta convertirse en ‘pran’, como se les conoce a los líderes carcelarios en Venezuela.
Guerrero empezó a cobrar la ‘causa’ o impuesto mensual que los presos debían pagar al ‘pranato’ y cuyos ingresos permitieron la construcción de gimnasios, piscinas, parques infantiles, restaurantes, discotecas, un zoológico y otras obras dentro de la prisión. Desde 2018 y ya con una fuerte estructura delincuencial desplegada por toda Venezuela, el grupo se fue expandiendo rápidamente por Latinoamérica aprovechando los flujos migratorios.

Captura de video tomado de la red social Truth Social de la cuenta @realDonaldTrump donde se ve una supuesta narcolancha del Tren de Aragua en el Mar Caribe antes de ser atacada por buques de EEUU. / @realDonaldTrump
El año 2023 fue clave para este grupo criminal, ya que en septiembre ‘Niño Guerrero’ se escapó de la cárcel, junto a decenas de presos más el mismo día que se efectuaba una operación del Gobierno venezolano para retomar el control del presidio. Más de 11.000 policías y militares se desplegaron por el centro penitenciario ubicado a 140 kilómetros al suroeste de Caracas, pero ya no había ni rastro del líder criminal. Se encontró una red de túneles de cinco kilómetros que conectaba la cárcel con el exterior.
«Lamentablemente, por la corrupción de un grupo de funcionarios que ya están presos, se alertó de la operación de liberación a estos ‘pranes’ y criminales. Ellos están detenidos y serán juzgados y castigados», dijo Maduro en una alocución televisiva días después. Desde entonces, está en paradero desconocido. Tanto Venezuela como el resto de países donde actúa el Tren de Aragua han emitido órdenes de detención contra el líder criminal y en muchos casos recompensas económicas si se facilita información sobre su posible paradero. EEUU, que considera al Tren de Aragua una organización terrorista, le ha declarado la guerra.
Suscríbete para seguir leyendo