La economía española sigue creando empleo «con bastante intensidad» y el mercado laboral aragonés es un aventajado en el marco nacional, aunque el dinamismo de creación de puestos de trabajo podría empezar a ralentizarse en los próximos meses. Esas son algunas de las conclusiones recogidas en el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y BBVA Research, que se ha presentado este lunes en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza con motivo de su 50 aniversario.
Descontada la estacionalidad y el efecto calendario, la creación de empleo se situó entre el 0,6% trimestral de la afiliación a la Seguridad Social y el 0,8% de la estimación avance de los puestos de trabajo de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNT), una tendencia similar al semestre previo. En el caso de Aragón, la ocupación subió un 0,7% trimestral entre abril y junio y encadena tres años al alza. Sin embargo, la recuperación del empleo tras la pandemia ha sido menos acusada en Aragón (8,3%) que en el conjunto de España (11,1%) debido, sobre todo, a la menor contribución de la población extranjera en el tejido económico de la comunidad, según explican los autores del informe.
«Seguimos observando cómo la tasa de desempleo va a la baja pero al mismo tiempo el mercado del trabajo mantiene una tasa de vacantes bastante elevada. Es un síntoma de cierta escasez de mano de obra en determinados sectores productivos. Es bastante generalizada, pero sin duda un sector que destaca es la construcción», ha indicado Rafael Doménech, Economista Jefe de Economías Desarrolladas en el BBVA Research.
En este sentido, la creación de empleo redujo la tasa de paro en España hasta el 10,5% –mínimo desde 2008– a pesar del avance de la participación laboral. Destaca la incidencia del desempleo de larga duración, que bajó un punto hasta situarse en el 40,4% con 973.000 buscando empleo desde hace más de un año. En el caso de Aragón, la tasa de paro se sitía en el 7,7% desestacionalizado. En la comunidad, todavía hay 18.000 personas desempleadas que buscan trabajo desde hace al menos un año. El experto ha matizado que la economía aragonesa ha creado mucho empleo, «pero algo menos que en el conjunto de España», ya que el suelo era más bajo y es algo «perfectamente compatible con una bajada del paro en términos similares». «La creación de empleo en Aragón se mueve un par de décimas por debajo del crecimiento nacional», ha señalado.
El informe recoge que «siete de cada diez empleos creados en el segundo trimestres fueron ocupados por personas nacidas en España. Destacó la contribución de la población española menor de 25 años y mayor de 54». Sin embargo, la extranjera entre 25 y 34 años y la española entre 35 y 44 limitaron el incremento de la ocupación. La población activa aumentó un 0,5% trimestral entre abril y junio hasta los 24,8 millones de personas, con un especial repunte de las personas nacidas en el extranjero, que acaparan dos tercios del citado incremento.
Impacto de la reforma laboral
El observatorio nació en el año 2022 para analizar el impacto de la reforma laboral aprobada ese año. Marcel Jansen, profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Economía y miembro de Fedea, ha enfatizado en el análisis de la reforma laboral. «Ya no es controvertido decir que la reforma es un éxito en reducir la tasa de temporalidad, ya que hemos convergido con Europa, aunque la pregunta es si la reforma ha mejorado la estabilidad y las relaciones laborales de las personas que antes tenían contratos temporales. Ahí la evidencia no es tan optimista, ya que la rotación en el mercado laboral sigue siendo muy superior a la media europea», ha señalado Jansen.
En cuanto a la previsión, Fedea y BBVA Research estima que las vacantes crezcan en el segundo trimestre de 2025 hasta rozar las 155.000 tras caer «inesperadamente» en el primero. Dado el avance contenido de la población activa, se prevé que la tasa de vacantes suba ligeramente hasta los 0,63 puestos por cada mil personas activas y se aproxime al máximo del ciclo actual.