El Hospital Universitario de la Ribera ha comenzado a aplicar la técnica de radiocirugía cerebral gracias a la reciente incorporación de su tercer acelerador linealTrueBeam HD de última generación en el Servicio de Oncología Radioterápica.
La técnica de radiocirugía consiste en administrar altas dosis de radiación en una sola sesión de radioterapia externa con una precisión milimétrica y directamente sobre el tumor, sin necesidad de cirugía abierta. Se emplea especialmente en tumores y metástasis cerebrales de pequeño tamaño o localizadas en zonas de difícil acceso quirúrgico.
Lla realización de este primer caso de radiocirugía cerebral en el Hospital de Alzira se ha aplicado a un varón de 62 años que padecía de un tumor pulmonar con metástasis cerebrales.
El nuevo acelerador lineal, incorporado a principios de año, está destinado principalmente al tratamiento de técnicas de alta complejidad, como la Radiocirugía y la radioterapia estereotáxica que se realiza en varias sesiones de radioterapia externa tanto en el cerebro como en otras zonas (SBRT-SCRT). Estos procedimientos son especialmente útiles en áreas delimitadas, delicadas o de difícil acceso, ya que minimizan el daño al tejido sano circundante.
Ventajas para los pacientes
“La radiocirugía es un procedimiento no invasivo, sin incisiones ni anestesia general, que puede realizarse de forma ambulatoria y que facilita una recuperación muy rápida del paciente. Además, su gran precisión reduce los efectos secundarios y ofrece una opción eficaz en casos en los que la cirugía no es posible o implica riesgos elevados”, ha explicado la jefa del Servicio de Oncología Radioterápica, Milagros López.
“Este equipamiento avanzado ofrece también ventajas para los profesionales -ha subrayado la doctora López-, ya que permite planificar y administrar los tratamientos con mayor exactitud, disponer de imágenes de control en tiempo real y personalizar al máximo el abordaje de cada paciente, lo que se traduce en una práctica clínica más segura y eficiente”.
El nuevo acelerador lineal TrueBeam HD, que permite tratar todo tipo de tumores, integra sistemas de radioterapia guiada por imagen (IGRT) y de modulación de intensidad (IMRT/VMAT), que permiten localizar el tumor en tiempo real y adaptar la radiación a su forma y tamaño.
Con la incorporación de este nuevo equipo, el Hospital Universitario de la Ribera se sitúa entre los pocos centros públicos de España que cuentan con tres aceleradores lineales de alta tecnología, consolidando su Servicio de Radioterapia como una unidad de referencia. Con los tres aceleradores disponibles, el Hospital podrá atender a unos 1.400 pacientes al año,
La adquisición del acelerador ha supuesto una inversión total de 4,7 millones de euros. De esta cantidad, 2,2 millones se han destinado a la compra del equipo —financiada a través de fondos europeos del Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología)— y 2,5 millones han sido aportados por la Conselleria de Sanidad para la construcción de un nuevo búnker subterráneo con instalaciones modernas y de gran capacidad.
Recientemente, la Conselleria de Sanidad ha designado los servicios de Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de La Ribera como servicios de referencia dentro del Sistema Valenciano de Salud, junto a otros seis hospitales de la El Hospital Universitario de la Ribera ha comenzado a aplicar la técnica de radiocirugía cerebral gracias a la reciente incorporación de su tercer acelerador linealTrueBeam HD de última generación en el Servicio de Oncología Radioterápica.
La técnica de radiocirugía consiste en administrar altas dosis de radiación en una sola sesión de radioterapia externa con una precisión milimétrica y directamente sobre el tumor, sin necesidad de cirugía abierta. Se emplea especialmente en tumores y metástasis cerebrales de pequeño tamaño o localizadas en zonas de difícil acceso quirúrgico.
En concreto, la realización de este primer caso de radiocirugía cerebral en el Hospital de Alzira se ha aplicado a un varón de 62 años que padecía de un tumor pulmonar con metástasis cerebrales.
El nuevo acelerador lineal, incorporado a principios de año, está destinado principalmente al tratamiento de técnicas de alta complejidad, como la Radiocirugía y la radioterapia estereotáxica que se realiza en varias sesiones de radioterapia externa tanto en el cerebro como en otras zonas (SBRT-SCRT). Estos procedimientos son especialmente útiles en áreas delimitadas, delicadas o de difícil acceso, ya que minimizan el daño al tejido sano circundante.
Ventajas para los pacientes
“La radiocirugía es un procedimiento no invasivo, sin incisiones ni anestesia general, que puede realizarse de forma ambulatoria y que facilita una recuperación muy rápida del paciente. Además, su gran precisión reduce los efectos secundarios y ofrece una opción eficaz en casos en los que la cirugía no es posible o implica riesgos elevados”, ha explicado la jefa del Servicio de Oncología Radioterápica, Milagros López.
Este equipamiento avanzado ofrece también ventajas para los profesionales -ha subrayado la doctora López-, ya que permite planificar y administrar los tratamientos con mayor exactitud, disponer de imágenes de control en tiempo real y personalizar al máximo el abordaje de cada paciente, lo que se traduce en una práctica clínica más segura y eficiente”.
El nuevo acelerador lineal TrueBeam HD, que permite tratar todo tipo de tumores, integra sistemas de radioterapia guiada por imagen (IGRT) y de modulación de intensidad (IMRT/VMAT), que permiten localizar el tumor en tiempo real y adaptar la radiación a su forma y tamaño.
Con la incorporación de este nuevo equipo, el Hospital Universitario de la Ribera se sitúa entre los pocos centros públicos de España que cuentan con tres aceleradores lineales de alta tecnología, consolidando su Servicio de Radioterapia como una unidad de referencia. Con los tres aceleradores disponibles, el Hospital podrá atender a unos 1.400 pacientes al año,
La adquisición del acelerador ha supuesto una inversión total de 4,7 millones de euros. De esta cantidad, 2,2 millones se han destinado a la compra del equipo —financiada a través de fondos europeos del Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología)— y 2,5 millones han sido aportados por la Conselleria de Sanidad para la construcción de un nuevo búnker subterráneo con instalaciones modernas y de gran capacidad.
Recientemente, la Conselleria de Sanidad ha designado los servicios de Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de La Ribera como servicios de referencia dentro del Sistema Valenciano de Salud, junto a otros seis hospitales de la Comunitat Valenciana.
Suscríbete para seguir leyendo