Esther Soler Climent es la coordinadora de Investigación en Enfermería en el Departamento de Salud del Hospital General de Elche. Trabaja en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio). Para ella, el papel de enfermeros y fisioterapeutas en la promoción de estudios científicos es primordial. «La investigación no debe ser una excepción, sino parte esencial de cómo entendemos la salud», asevera.
En una conferencia reciente habló del papel esencial de la Enfermería en la investigación sanitaria. ¿Por qué hizo esta reflexión?
Estamos, sin duda, ante un momento clave para consolidar el rol investigador de la Enfermería y la Fisioterapia. Tras la pandemia, tanto las instituciones como la sociedad han tomado mayor conciencia del impacto real que tiene basar los cuidados en evidencia científica. En nuestro departamento, este impulso se materializó en el último trimestre de 2021 con la puesta en marcha del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Enfermería-Fisioterapia, promovido por la Dirección de Enfermería, y a nivel autonómico, la reciente implementación de la Estrategia de Investigación en Cuidados de Enfermería y Fisioterapia de la Conselleria de Sanidad ha reforzado aún más este cambio estructural. Hoy contamos con más profesionales formados, con mayor apoyo institucional y con un reconocimiento creciente, tanto interno como externo. No podemos olvidar que enfermeras, fisioterapeutas y técnicos representamos más del 70 % del personal que sostiene el sistema sanitario. Para que sea sostenible y competitivo es imprescindible que la investigación y la innovación se integren de forma transversal con la labor asistencial o de cuidados.
Esther Soler, enfermera responsable de Investigación en el Hospital General de Elche / Matías Segarra
Desde oncología a salud mental o soledad no deseada
¿Cuáles son actualmente las principales líneas de investigación que desarrollan?
Desde 2022, se han impulsado más de 30 proyectos liderados por profesionales de Enfermería y Fisioterapia, tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria. Esta producción investigadora refleja un compromiso firme con la mejora continua de los cuidados y con la generación de conocimiento desde la práctica clínica. Las temáticas que se abordan son muy diversas: salud materno-infantil, oncología, diabetes, alimentación, hospitalización a domicilio, salud mental, soledad no deseada, gestión sanitaria, vulnerabilidad social o brecha de género en salud, entre otras. Asimismo, destacan los proyectos de innovación tecnológica aplicada a los cuidados, donde se trabaja con IA, biomarcadores no invasivos o realidad virtual para el manejo del dolor y la ansiedad. Varios de estos proyectos han sido reconocidos con premios nacionales, lo que demuestra que las propuestas nacidas desde los cuidados no solo son relevantes, sino también altamente competitivas.
«El futuro está en combinar ciencia, tecnología y cuidado humano de forma coherente»
¿Con qué barreras se encuentra un enfermero cuando decide emprender una investigación?
Una de las barreras más relevantes sigue siendo la falta de familiaridad con el proceso investigador, especialmente cuando no se cuenta con formación específica. A ello se suma que, durante años, la cultura organizativa en el ámbito sanitario no reconocía plenamente la investigación como parte del ejercicio profesional de enfermería o fisioterapia, lo que dificultaba su integración natural en el entorno asistencial. También hay retos logísticos, como el acceso a recursos específicos —materiales, técnicos o de asesoramiento— y la necesidad de acompañamiento durante las primeras etapas del proceso. Sin embargo, nos encontramos en un momento de transformación muy positivo: las nuevas generaciones llegan mejor preparadas, con competencias claras en práctica basada en la evidencia, y se integran en equipos con profesionales con una dilatada experiencia asistencial. Este nuevo escenario nos permite avanzar hacia un modelo donde investigar forma parte del desarrollo profesional, y donde la innovación en cuidados deja de ser una excepción para convertirse en una parte esencial de nuestra manera de entender la salud. La clave está en acompañar, visibilizar y fortalecer estas capacidades desde dentro del sistema. En este sentido, un hito relevante ha sido la reciente creación, dentro del Sistema Sanitario Público de la Comunidad Valenciana, de la figura del enfermero/a especialista investigador/a (art. 13 de la Ley 1/2025, de 15 de abril), que permite dedicar el 50 % de la jornada laboral a tareas asistenciales y el otro 50 a investigación. Esta medida pionera reconoce formalmente la investigación como parte del ejercicio profesional de la enfermería, facilitando así su desarrollo e integración efectiva en el ámbito hospitalario.

La enfermera responsable de Investigación en el Hospital General de Elche, Esther Soler / Matías Segarra
¿De qué manera la investigación enfermera está ayudando a transformar la práctica clínica?
La investigación enfermera transforma directamente nuestra práctica clínica porque nos ofrece evidencia robusta que aplicamos en la atención diaria. Hoy muchas decisiones clínicas y protocolos hospitalarios y de primaria provienen de proyectos liderados por Enfermería. Investigaciones en prevención de úlceras, uso de realidad virtual para ansiedad, o proyectos como la mejora de la nutrición hospitalaria o la reducción de residuos alimentarios ya han generado protocolos prácticos. Cada estudio exitoso mejora la calidad de vida del paciente, disminuye complicaciones, y reduce costes. La investigación nunca debe perder de vista que nuestro fin último es el paciente. Nuestra meta es clara: llevar evidencia científica al pie de cama o al domicilio del paciente, transformando en cuidado diario lo que descubrimos investigando.
«Estamos ante un momento clave para consolidar el rol investigador de la Enfermería y la Fisioterapia»
Algunos proyectos combinan ciencia, tecnología y cuidado humano. ¿Cree que este es el camino que debe seguir la investigación?
Sin duda, el futuro de la investigación sanitaria pasa por integrar ciencia, tecnología y humanización de manera coherente y complementaria. La Enfermería ha situado históricamente al paciente, su familia y cuidadores en el centro del cuidado, y ahora asumimos el reto de incorporar tecnologías avanzadas que refuercen —sin sustituir— ese enfoque humano. Proyectos actuales lo evidencian: desde el uso de la realidad virtual para reducir la ansiedad en contextos clínicos, pasando por herramientas de inteligencia artificial para la detección precoz de complicaciones, hasta dispositivos innovadores diseñados para facilitar el cuidado en el ámbito comunitario. Por poner algunos ejemplos, en nuestro departamento se investiga en Atención Primaria sobre el impacto de la soledad no deseada en pacientes con hiperfrecuentación, desarrollando intervenciones comunitarias sostenibles, utilizando nuevas tecnologías. Defendemos la investigación multidisciplinar, en la que confluyan profesionales sanitarios, ingenieros, tecnólogos, trabajadores sociales y, por supuesto, los propios pacientes. Solo así podremos generar soluciones que sean técnicamente efectivas, emocionalmente respetuosas y realmente útiles en la práctica clínica diaria.

Esther Soler, enfermera responsable de Investigación en el Hospital General de Elche / Matías Segarra
«Cada vez son más los cuidados que se basan en evidencia nacida desde la propia práctica clínica»
En el Departamento de Elche, ¿existe una estructura o equipo de apoyo que ayude a los profesionales de Enfermería a investigar?
Sí, en nuestro departamento contamos con una estructura consolidada que proporciona un apoyo integral a los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que desean desarrollar proyectos de investigación e innovación. Desde 2022 disponemos del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Enfermería-Fisioterapia y de una Subcomisión de Investigación e Innovación, compuesta por profesionales con experiencia investigadora tanto del ámbito hospitalario como de Atención Primaria, cuyo objetivo es detectar y fomentar necesidades específicas, así como garantizar que cada iniciativa pueda escalar adecuadamente hacia las Comisiones Generales de Investigación e Innovación del departamento. Desde mi rol como Coordinadora de I+D+i proporciono asesoría metodológica constante y personalizada durante todo el proceso, desde la idea inicial hasta la finalización del proyecto. Asimismo, contamos con el respaldo fundamental de la Fundación FISABIO, que facilita los trámites administrativos y el acceso a financiación competitiva. Toda esta estructura se complementa con alianzas estratégicas con universidades y centros tecnológicos, permitiendo que cualquier propuesta reciba el soporte necesario para convertirse en un proyecto sólido, aplicable y útil en la práctica clínica diaria.
Suscríbete para seguir leyendo