Los trabajos impulsados por la Xunta de Galicia en la iglesia de Santa Olaia de Esperante, en Lugo, sacaron a la luz una ventana con una tipología que corresponde con el prerrománico asturiano, muy similar por ejemplo a las que se encuentran en Santa María del Naranco. De hecho, esa tipo de ventana es la que se utiliza como imagen para la promoción turística del Principado de Asturias. Así lo comprobó hoy el director general de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, en una visita realizada al templo, en la que destacó la «relevancia de este importante hallazgo, descubierto en los estudios previos que se estaban realizando para acometer la restauración de este bien del medievo».
Los responsables de la Xunta, junto a la ventana que recuerda al Prerrománico asturiano. / Xunta de Galicia
El representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude explicó que, como resultado de los trabajos arquitectónicos y arqueológicos que realizaron los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural para preparar la futura actuación, «apareció en la fachada este de la ábside una ventana de tres arcos con columniñas con bases, fustes y capiteles de mármol con una tipología claramente del Prerrománico asturiano». En este sentido, apuntó que se trataría de una ventana similar a las que existen en las iglesias de San Tirso de Oviedo, San Pedro de Nora, Santa María de Bendones, San Julián de Prados, San Salvador de Valdedios o la ya citada Santa María del Naranco.
«La fecha de hoy parece que es la única en Galicia con estas características», avanzó Ángel Miramontes, quien, en todo caso, remarcó que ahora será necesario llevar a cabo el estudio por parte de diferentes especialistas «para poder hacer las interpretaciones oportunas» de este y de otros hallazgos. Precisamente, informó de que las excavaciones dejaron a la vista «restos de muros de edificaciones anteriores y elementos constructivos de posible tipología romana, entre los que se encuentran grandes sillares con almofadillado en las bases de las pilastras que son los que soportan los arcos embebidos en la fachadas norte y sur de la iglesia».
Por estos motivos, anunció que se estudiará de una manera más profuso los restos y los hallazgos encontrados con la pretensión «de seguir investigando los elementos aún ocultos de este monumento rico y complejo que ayuden a interpretar la historia de este singular monumento y de sus diferentes etapas constructivas».
«Total compromiso»
Finalmente, el representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude encuadró estos trabajos dentro del «total compromiso» del Gobierno gallego con la restauración y conservación de todos los bienes patrimoniales del territorio de la Comunidad, «y también con la puesta en valor y divulgación de los que, a través de este nuevos hallazgos, estamos descubriendo», concluyó.