Por la versatilidad que ofrece y la cantidad de formatos en que se nos suele presentar, es realmente extraño que abramos la nevera de cualquier piso y no encontremos algún alimento que contenga queso. De hecho, es de lo más habitual que compremos cuñas o quesos enteros que nos pueden sacar de un apuro, solucionándonos un almuerzo.
Y ese es el motivo por el que es especialmente seria la última alerta que emitió la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) a través de sus canales oficiales. Una que inicialmente afectaba a dos tipos concreto de queso vendidos en supermercados españoles y que, tras una actualización del aviso, implica ya a tres productos distintos.
Imagen de recurso de una persona cortando queso
El pasado jueves 14 de agosto, la AESAN publicaba en redes la primera alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en hasta dos quesos distintos distribuidos por Francia y vendidos en España. La agencia colocaba entre los productos afectados al queso Camembert du caractere vieux porche (Camembert con carácter Viejo Porche) del lote con fecha de caducidad el 15 y el 27 de agosto; y el queso Brie Royal Faucon perteneciente al lote con fecha de caducidad el 1 de septiembre.
Lee también
Tan solo un día después de emitir ese aviso, la AESAN ampliaba la información sobre esa misma alerta y añadía otro tipo de queso a la lista de afectados. En concreto, la agencia incluía también los lotes C5169141 – 18/08/25, C5176121 – 28/08/25 y C5182124 – 01/09/25 del Brie Meula de la marca Mariotte entre los quesos afectados.

Imagen de recurso de varios tipos de queso
La AESAN pide a quienes tengan en casa alguno de los productos afectados por la alerta que «se abstengan de consumirlos». Además, pide que, en el caso de que ya se hayan consumido y presenten síntomas como vómitos, diarrea o fiebre, acudan a un centro de salud para descartar que se pueda tratar de listeriosis.
En ese mismo aviso, la agencia recalca que, a pesar de que la distribución inicial de estos productos se llevó a cabo en Andalucía, Aragón, Cantabria, Catalunya, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Valencia y País Vasco, «no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas».