La tensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea vuelve a escalar. El presidente Donald Trump ha amenazado con aumentar del 15% al 35% los aranceles a las importaciones europeas si Bruselas no cumple un compromiso de inversión de 600.000 millones de dólares (unos 520.000 millones de euros) en territorio estadounidense.
El anuncio llega a solo 48 horas de la entrada en vigor de los gravámenes acordados durante el llamado “Día de los aranceles”. Estos forman parte de un pacto entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, alcanzado en Escocia y todavía sin una versión escrita publicada.
Qué son estos aranceles y qué productos están afectados
Los nuevos aranceles consisten en un impuesto adicional a las importaciones procedentes de la Unión Europea. Según los detalles divulgados, el acuerdo prevé:
- Aranceles cero para una lista limitada de productos.
- Rebaja del gravamen general del 20% al 15% (el 30% nunca llegó a aplicarse oficialmente).
- Compromiso europeo de inversiones en EEUU en sectores estratégicos como energía, tecnología, defensa y semiconductores.
Además, la UE se habría comprometido a compras estratégicas por valor de 750.000 millones de dólares en productos estadounidenses como gas, petróleo, energía nuclear y equipamiento militar.
A quién afectan más estos gravámenes
Los sectores europeos más expuestos son:
- Industria automotriz: uno de los principales focos de tensión en los últimos años.
- Energía y tecnología: la UE se ha comprometido a aumentar sus compras en EE. UU., desplazando potenciales proveedores alternativos.
- Productos farmacéuticos: aunque la amenaza del 250% no es exclusiva para la UE, impacta de forma indirecta sobre empresas con producción fuera de EE. UU., como las suizas o irlandesas que exportan al mercado norteamericano.
Países como Alemania, Francia, Italia y España verán encarecerse de forma significativa sus exportaciones si el incremento al 35% se materializa.
El caso especial de la industria farmacéutica
Trump ha adelantado que impondrá un arancel inicial bajo a los medicamentos importados, pero que podría subirlo al 150% en un año y hasta el 250% posteriormente. El objetivo declarado es trasladar la producción farmacéutica a suelo estadounidense.
Este anuncio afecta de lleno a Suiza, cuyo principal mercado farmacéutico es EEUU Actualmente, ya soporta un arancel del 39% debido a un déficit comercial bilateral de 48.000 millones de dólares. La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, viajará a Washington para buscar una reducción de estas tasas.
Aceite, coches y cerámica: los grandes perdedores del nuevo arancel de Trump a la UE / Europa Press/Contacto/Samuel Corum – Pool via CNP
Otros países en la mira: India y Rusia
La India, que ya paga un arancel del 25% por sus exportaciones a EEUU, podría ver un aumento inmediato “en las próximas 24 horas”, según Trump. El motivo: sus compras y reventas de gas y petróleo rusos. “Están alimentando la maquinaria de guerra rusa y si van a hacerlo, yo no voy a estar nada contento”, dijo el presidente en CNBC.
Cuándo entran en vigor los nuevos aranceles
Los aranceles pactados en el “Día de los aranceles” entrarán en vigor este jueves. Sin embargo, la amenaza de subirlos al 35% o de imponer nuevas tasas a otros sectores mantiene un alto nivel de incertidumbre para las empresas europeas.
Sin un documento oficial que detalle la letra pequeña del acuerdo, los analistas advierten que la situación podría cambiar en cualquier momento y que la tregua comercial podría ser solo temporal.
Suscríbete para seguir leyendo