La Universidad de Alicante (UA) ha dado un paso más en su consolidación como referente nacional en investigación deportiva con la defensa de la primera tesis del nuevo programa de doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Héctor Arévalo Chico, profesor asociado del área de educación física y el deporte, del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la UA, ha sido el encargado de abrir esta nueva etapa con un trabajo centrado en el rendimiento y entrenamiento de triatletas de élite. La investigación ha sido codirigida por los profesores del mismo departamento Roberto Cejuela y Sergio Selles
Su tesis, titulada “Análisis y Evaluación del Rendimiento y del Entrenamiento en Triatletas de Élite”, ha sido elaborada como compendio de publicaciones científicas indexadas y en acceso abierto, lo que garantiza su impacto y accesibilidad dentro de la comunidad académica y profesional. En ella, el autor examina la relación entre los resultados en competición, la evaluación del rendimiento obtenida en test de campo y test de laboratorio y las características del entrenamiento en triatletas de alto rendimiento.
El triatlón es un deporte de resistencia que combina natación, ciclismo y carrera a pie en una misma competición
Deporte de resistencia
El resumen de la tesis explica como el triatlón es un deporte de resistencia que combina natación, ciclismo y carrera a pie en una misma competición, en ese orden y de manera consecutiva. “La interacción entre estas tres disciplinas lo convierte en un deporte complejo desde el punto de vista del entrenamiento, ya que requiere el desarrollo simultáneo de múltiples capacidades físicas y técnicas”, subraya.
El estudio se basa en triatletas de élite internacional y nacional, que representan apenas un 0,00006% de la población mundial. “Trabajar con este tipo de muestra es muy difícil por su escasez y nivel competitivo. Poder estar con ellos durante una temporada completa o incluso a lo largo de su carrera deportiva ha sido una oportunidad única”, explica Arévalo. Esta singularidad aporta una enorme relevancia al trabajo, no solo en triatlón, sino en el campo más amplio de los deportes de resistencia.
Selección española
Arévalo, profesor de la UA, cuenta con un sólido bagaje como deportista de alto nivel. Formó parte de la selección española de triatlón y entrenó en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid antes de establecerse en Alicante. “Vengo directamente de la práctica deportiva, y toda esa experiencia la he ido transfiriendo a la investigación. Mi tesis es una forma de devolver a la ciencia lo que el deporte me ha enseñado”, señala.
El nuevo programa de doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte fue incorporado al catálogo académico de la UA el curso pasado. Desde principios del siglo XXI, la Universidad de Alicante ha desarrollado una trayectoria ascendente en investigación en este ámbito, apoyada por una red de grupos especializados en entrenamiento, análisis del movimiento, actividad física y calidad de vida, y docencia en educación física.
Proyecto sólido
Un ejemplo de esta transferencia entre ciencia y práctica es el triatlón, una de las disciplinas deportivas más potentes en la UA. “Contamos con un deporte federado que goza de muy buena salud, con atletas de la talla de David Cantero y Roberto Sánchez Mantecón. Gracias a un proyecto sólido, ha sido posible desarrollar investigaciones aplicadas que han acabado por beneficiar directamente a nuestros deportistas”, destaca Roberto Cejuela.
La defensa de la tesis de Arévalo contó con un tribunal de reconocido prestigio formado por Raúl Arellano (catedrático de la Universidad de Granada), José Antonio Rodríguez (profesor titular de la Universidad de León), Carmen Manchado (profesora titular de la UA) y Basilio Pueo, coordinador del programa de doctorado.
Suscríbete para seguir leyendo