La capitalina playa de Las Alcaravaneras vuelve a ser referente internacional del surfski, modalidad del piragüimo. En sus aguas se preparan cinco de los 12 integrantes de la selección que representará a España en el Mundial de Sudáfrica, que tendrá lugar del 17 al 18 de octubre en la localidad de Durban. Cuatro pertenecen al Club Amigos del Piragüismo y uno, al RC Náutico de Gran Canaria. En la categoría sénior, lograban clasificarse Jorge Vila y Judit Vergés. En sub 23, lo conseguían Pablo St. Mary y Lara Cellier, la única representante del Náutico. En juvenil, competirá Julián St. Mary , que aspira a continuar con los éxitos cosechados en cadete, categoría en la que ganó todo.
La selección de los representantes españoles que acudirán a la cita del Mundial se realizó durante el Campeonato de España en Denia. Allí, los palistas isleños volvieron a sentar cátedra, especialmente en el caso del Club Amigos del Piragüismo, que lograban hasta cuatro plazas para el Mundial.
Su destino será Sudáfrica, país que puede presumir de ser la cuna del surfski en el mundo. Un destino que se asemeja al Campeonato del Mundo celebrado hace dos años en Australia hace dos años. Unas aguas, las sudafricanas, desconocidas para los palistas españoles, lo que añade un plus de complejidad al campeonato. Justo al contrario de lo que sucedió el año pasado en Portugal. El conocimiento de las condiciones de mar de Madeira era total.
Al exótico destino se le añaden unas condiciones de regata muy duras, por tener una mar brava y una distancia a recorrer de 35 kilómetros, al límite de lo que marca el reglamento. Esta distancia supera con creces los 20 o 25 kilómetros habituales en este tipo de pruebas.
Los representantes de Gran Canaria afrontan un nuevo reto ante una de las mayores potencias de surfski del planeta. Junto con los australianos, los sudafricanos son los pioneros de esta modalidad deportiva y especialistas en la larga distancia, por lo que han acomodado la regata a las condiciones que les resultan más favorables en una ciudad como Durban, conocida porque tanto la entrada como la salida al mar se hace ya con olas; salvando las distancias, las condiciones recuerdan a las de La Cícer.
70 kilómetros en dos días
En la categoría sénior se añade la dificultad de que el primer día los participantes tendrán que recorrer 35 kilómetros, y al día siguiente otros 35 kilómetros en las modalidades de dobles. En otros campeonatos lo normal ha sido hacer 20 o 25 kilómetros en individual y a la jornada siguiente, en los dobles, unos 15.
Las condiciones insólitas de regata que van a tener que afrontar los palistas han obligado a la armada grancanaria a aumentar en un 20% el volumen de entrenamientos, lo que se traduce en seis horas más a la semana, replicando una distancia y condiciones de regata similares, partiendo de Las Palmas de Gran Canaria hasta llegar a Ojos de Garza.
Para un veterano como Jorge Vila, del Club Amigos del Piragüismo, el ir a Sudáfrica «supone una oportunidad que tenemos para disfrutar de otro Mundial, en un país al que no hemos ido nunca y que es la cuna de nuestro deporte». «Resulta ilusionante poder representar a España en un campeonato así, además teniendo la oportunidad de poder hacerlo con compañeros de mi equipo», resalta.
«En términos de distancia no estamos acostumbrados los españoles a hacer 35 kilómetros, es un reto, pero que se complica al tener que hacer dos regatas seguidas de esa distancia», reconoce Vila.
Para Lara Cellier, del RC Náutico de Gran Canaria, acudir a Sudáfrica le despierta «emoción y ganas de ir a luchar». En cuanto a la preparación, destaca que «estamos haciendo entrenamientos de más carga y creo que las condiciones de olas que vamos a encontrarnos son buenas para nosotras, por lo que se nos hará esa distancia más amena».
Por su parte, los hermanos St. Mary afrontan por primera vez juntos una prueba mundialista. Para Julián supone su estreno: «Para mí va a ser algo muy grande, me permite palear en un lugar diferente y eso es lo mejor». Mientras, su hermano Pablo reconoce que va a ser un Mundial muy especial: «Lo más complicado va a ser la distancia que tenemos que recorrer, porque como mucho hemos hecho 27 kilómetros, pero eso se puede preparar y si hay olas nosotros estaremos contentos, porque podremos surfear».
Suscríbete para seguir leyendo