La Universidad de Córdoba presenta su IV Plan Estratégico 2025–2030

La Universidad de Córdoba (UCO) ha presentado este lunes su IV Plan Estratégico para el periodo 2025–2030, un documento clave que guiará la acción institucional en los próximos cinco años y que consolida su identidad como universidad pública comprometida con la excelencia académica, la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo territorial.

Durante la presentación, el rector, Manuel Torralbo Rodríguez, ha subrayado la “extraordinaria participación de toda la comunidad universitaria en su elaboración”, y ha destacado que el plan “está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como no puede ser de otra forma en una institución pública con vocación de servicio, igualdad e inclusión”.

El gerente de la UCO, Eulalio Fernández Sánchez, ha resaltado como pilares esenciales del plan el fortalecimiento del músculo investigador, la mejora continua de la calidad y la adecuación de la oferta académica a las necesidades del entorno más próximo. En este sentido, ha subrayado la importancia de la internacionalización, citando la reciente incorporación de la universidad a una alianza con otras seis instituciones europeas para configurar una nueva oferta académica conjunta en grado y posgrado. También ha puesto en valor el compromiso con el territorio, evidenciado en la creación de centros de desarrollo y la futura implantación de centros de innovación y transferencia como elementos estructurales de la universidad. Fernández ha cerrado su intervención remarcando que esta hoja de ruta apuesta por una sociedad sostenible y equitativa, basada en valores como la cultura de la paz y la responsabilidad medioambiental.

En el ámbito de la investigación, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo Gómez, ha recordado que esta función es esencial para diferenciar a la universidad de otras instituciones educativas. Ha insistido en que la enseñanza, la innovación y la transferencia solo son posibles si están arraigadas en una investigación sólida. Además, ha subrayado que las tasas de empleabilidad de los egresados de la UCO en áreas con fuerte actividad investigadora son sensiblemente superiores, ya que los estudiantes se forman en entornos donde se genera conocimiento real y se conectan con empresas y sectores que demandan perfiles altamente cualificados.

El IV Plan Estratégico de la Universidad de Córdoba es el resultado de un amplio y riguroso proceso participativo en el que han intervenido activamente todos los sectores de la comunidad universitaria —estudiantado, personal docente e investigador, personal de administración y servicios—, así como agentes sociales, económicos e institucionales del entorno. A través de metodologías colaborativas, se ha construido una mirada compartida sobre los retos y prioridades de la institución en un contexto global caracterizado por la acelerada digitalización, la complejidad creciente y nuevas exigencias para el sistema universitario.

Inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en los principios del servicio público, el documento propone una universidad dinámica, abierta al mundo y profundamente arraigada a su territorio. Se articula en ocho grandes ejes estratégicos, 21 objetivos y 134 actuaciones concretas, que serán evaluadas mediante indicadores de ejecución, resultado e impacto, en un modelo de gestión orientado a la transparencia, la mejora continua y la rendición de cuentas.

Entre las principales líneas de actuación, el plan plantea reforzar la calidad y la flexibilidad de la docencia universitaria, con una apuesta decidida por las competencias transversales —como la sostenibilidad, el pensamiento crítico, el plurilingüismo o la perspectiva de género—, la innovación educativa y el aprendizaje a lo largo de la vida. La investigación y la transferencia de conocimiento se sitúan como motores clave del desarrollo institucional, con medidas orientadas a atraer talento, fomentar sinergias interdisciplinares, internacionalizar la actividad investigadora y conectar con los desafíos sociales y ambientales.

También se propone una renovación en la política de recursos humanos, centrada en la estabilidad, el reconocimiento y el desarrollo profesional del personal docente, investigador y de administración y servicios, al tiempo que se refuerza la igualdad de oportunidades, la conciliación y el bienestar laboral. El estudiantado ocupa un lugar central, con acciones dirigidas al acompañamiento integral, el bienestar emocional, la participación, la vida universitaria y la mejora de la empleabilidad, siempre desde una perspectiva inclusiva y cercana.

La internacionalización se proyecta como un eje transversal de transformación, impulsando la movilidad académica, la docencia en lenguas extranjeras, la atracción de talento global y la integración de la dimensión internacional en la gestión y la actividad investigadora. El compromiso con la equidad se traduce en políticas activas para reducir desigualdades, garantizar el acceso igualitario y atender la diversidad desde una mirada interseccional.

El documento también contempla una reforma de la gestión interna basada en la digitalización, la simplificación de procesos, la evaluación constante y una gobernanza participativa. Finalmente, refuerza el papel de la Universidad de Córdoba como agente de desarrollo territorial, a través de iniciativas de extensión universitaria en barrios y zonas rurales, y de proyectos de innovación social y cultural con impacto directo en el entorno.

Con este plan, la UCO mira al futuro con ambición transformadora pero también con continuidad, integrando los aprendizajes institucionales de los últimos años para afrontar con solvencia los retos del presente y del mañana.

Preguntar a ChatGPT

Fuente