En la nueva oleada de anuncios de aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos, la Unión Europea está en el punto de mira como el principal aliado del país norteamericano. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este martes que Washington “probablemente” le envíe una carta al bloque comercial “en dos días” para establecer públicamente las condiciones de los nuevos aranceles.
Según fuentes diplomáticas de la Unión Europea de Politico, la Casa Blanca le ha presentado al bloque comercial un acuerdo que mantiene los gravámenes al 10% con excepción de algunos sectores como el aeronáutico y el de bebidas espirituosas. Sin embargo, el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha señalado este martes que la evaluación europea es que “las negociaciones siguen en vigor” y que “no se ha llegado a un punto en el que se ha llegado a un acuerdo”.
Asimismo, el viceprimer ministro de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha afirmado que, mientras la unión ha estado “trabajando con la fecha límite del 9 de julio en mente”, ahora el aplazamiento de esta fecha le “da más tiempo” al bloque para conseguir un acuerdo. “Cuánto más rápido podemos llegar a un acuerdo, mejor, porque eliminaría inseguridades que rodean estas cuestiones arancelarias y, efectivamente, estamos viendo que le está pesando a la economía y a las decisiones de inversión de empresas”, ha detallado.
A pesar de los mensajes contradictorios sobre las negociaciones entre ambos poderes comerciales, Trump ha confirmado en una reunión de gabinete que ha estado “hablando” con la Unión Europea y que “han sido muy amables”. Pese a repetir el mismo mensaje que ha empleado en los últimos meses en contra de la Unión por haber “tratado muy mal a Estados Unidos” y ser, en algunos aspectos, “peor que China”, Trump ha señalado: “Ahora están siendo muy amables con nosotros y veremos lo que pasa”.
Este lunes, el presidente de Estados Unidos inició la publicación sucesiva de cartas a sus socios comerciales con los detalles sobre los nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto, una fecha que ha sufrido cambios este último fin de semana. Hasta el momento, se han publicado 14 misivas, incluyendo una a Japón y Corea del Sur, y Trump ha afirmado que se seguirán mandando “durante un corto periodo de tiempo”.
La fecha límite impuesta por el presidente estadounidense se ha aplazado de este miércoles al 1 de agosto. Es plausible que los retos enfrentados por la Casa Blanca, especialmente con la Unión Europea, motiven este cambio, pero la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha afirmado este lunes que no está relacionado con “dificultades” en las negociaciones, sin que se ha retrasado la fecha porque se buscan “los mejores acuerdos” posibles para el “trabajador” estadounidense.
Trump ha afirmado en su red social Truth Social que “se empezarán a pagar los aranceles el 1 de agosto, 2025. No ha habido ningún cambio a esta fecha y no habrá un cambio”. “En otras palabras, todo el dinero se vence y es pagable empezando el 1 de agosto, 2025. No se concederán extensiones”, ha matizado
Los 14 acuerdos publicados
Entre las cartas publicadas hasta el momento, la mayoría de los aranceles anunciados oscilan entre el 25% y el 40%. No obstante, el contenido de estas misivas es prácticamente idéntico, con excepción de los gravámenes aplicados.
En el centro del argumento de la administración de Trump está el déficit comercial, protagonista de los comunicados remitidos a los 14 gobiernos correspondientes de los socios comerciales de Estados Unidos. En un intento de recuperar la industria del país norteamericano, Trump ha apostado por fomentar la construcción y fabricación de producción a través de los aranceles y el retrato de un déficit comercial como algo negativo.
En el caso de Japón y Corea del Norte, junto con algunos otros países recipientes de cartas este lunes, Trump señala que el: “25% es mucho menos de lo que necesitamos para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos con su país”. No obstante, también pide que se “entienda” que “estos aranceles son necesario para corregir los muchos años de políticas arancelarias y no arancelarias y barreras al comercio de japón que han causado este déficit comercial insostenible en contra de Estados Unidos”.
Washington también ha señalado que, en el caso de que el país recipiente de sus aranceles aumenten sus propios gravámenes como forma de represalia, habrá una subida consecuente: “Cualquier número que escoge para aumentarlos [los aranceles], serán añadidos al 25% que cobramos”. Para Trump, este déficit comercial es una “gran amenaza” para la economía estadounidense, junto con la “seguridad nacional”, pero afirma que existe la posibilidad de modificar estos aranceles.
“Si deciden abrir los mercados comerciales que han estado cerrados hasta el momento a Estados Unidos, y eliminar sus políticas arancelarias y no arancelarias y las barreras al comercio, consideraremos, posiblemente, un ajuste a esta carta”, reza el comunicado. “Estos aranceles podrán ser modificados, hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de nuestra relación con su país”, explica Trump, por lo que se puede entender que los gravámenes publicados a lo largo de estos días podrán seguir siendo volátiles como en los últimos meses.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio