El Gobierno de Pedro Sánchez llega al ecuador de la legislatura en un momento de extrema debilidad tras estallar la trama de corrupción que provocó la caída del secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán. La cuerda parlamentaria que sostiene a la coalición empieza a deshilacharse ante la desconfianza de sus socios, pero ninguno de ellos, al menos de momento, está dispuesto a secundar una moción de censura con el PP y Vox. En cualquier caso, el adelanto electoral ya no parece una opción tan descabellada y, ante ese escenario, el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, navega con un viento muy favorable reavivado por la fuerte erosión de los socialistas.
Desde que empezó el año, y especialmente durante el mes de junio, el PP ha ensanchado su distancia respecto del PSOE ante el importante retroceso que el caso Koldo ha ocasionado al partido del Gobierno. En concreto, la ventaja de Feijóo se ha ampliado dos puntos en el primer semestre de 2025 y dejaría a Sánchez sin posibilidades de mantenerse en la Moncloa. No obstante, los populares siguen dependiendo de Vox, que crecerían con fuerza, mientras que el desplome socialista no beneficiaría demasiado ni a Podemos ni a Sumar.
El promedio de todas las encuestas sobre las elecciones generales publicadas durante 2025 mantienen al PP en primera posición con una ventaja sobre el PSOE de 6,5 puntos, lo que significa que en los últimos seis meses la brecha se ha ampliado dos puntos. En las últimas generales, Feijóo (33,06%) venció a Sánchez (31,68%) por solo 1,3 puntos.
Ahora mismo, el PP obtendría el 34,1% de los votos y el PSOE lograría el 27,6% de los sufragios. Respecto a enero, los populares le han arretabado un punto a los socialistas. Pero comparado con el resultado electoral, Feijóo sumaría un punto y Sánchez se dejaría cuatro puntos. Convertida esa media en escaños, el PP conseguiría hoy 150 diputados (cinco más que a principios de año, pero 13 más que en las urnas) y el PSOE se quedaría con 110 (ocho menos que hace seis meses y 11 menos que en las urnas).
Los cálculos realizados por El Periódico de Catalunya a partir de una fórmula empleada por Ivan Serrano, investigador del IN3 (Internet Interdisciplinary Institute) de la UOC, corresponden a la media ponderada de los principales sondeos publicados. La ponderación se realiza, como en otras fórmulas de este tipo, en función del tamaño de la muestra (cuanto más grande, mayor valor) y de la fecha del trabajo de campo (cuanto más reciente, más significativa). Hay que tener en cuenta que algunas encuestas, como las del CIS, solo ofrecen estimaciones de voto, pero no de escaños, lo que influye en los promedios de cada variable.
En las generales de 2023, Vox y Sumar quedaron muy igualados. La formación de Abascal aventajó en apenas dos escaños a la coalición de Yolanda Díaz y ambos empataron en porcentaje de voto (12,3%). Ahora, la extrema derecha conseguiría el 14,5% de los votos y 44 diputados, lo que supone un crecimiento de ocho décimas y cinco diputados desde enero, y de 2,2 puntos y 11 diputados respecto a las elecciones.
Por el contrario, Sumar se quedaría ahora con menos de un tercio de su representación actual, cayendo hasta el 6% de las papeletas y 10 parlamentarios, una décima menos y un escaño más que hace seis meses. La diferencia entre Vox y Sumar ha pasado de 7,6 puntos a inicios del año a 8,5 puntos en la actualidad. Podemos llegaría ahora al 4,6% de los votos, cuatro décimás más que hace seis meses, y alcanzaría los 6 escaños. Es decir, las dos marcas a la izquierda del PSOE lograrían por separado la mitad de diputados que obtuvieron juntos en las urnas.
Junts y ERC mantienen su igualdad y ambas formaciones mantendrían los 7 representantes que obtuvieron en 2023. Por lo que respecta al pulso vasco entre EH Bildu y el PNV, también hay un empate, en este caso a 6 escaños, lo que significa que los peneuvistas sumarían un diputado respecto a las últimas elecciones.
Estos promedios permitirían a Feijóo alcanzar la Moncloa solo con el apoyo de Vox, a diferencia de lo que sucedía al comienzo del curso político. Ambas fuerzas sumarían 194 escaños, 10 más que hace seis meses, 24 más que en las urnas y 17 por encima de la mayoría absoluta. Por su parte, la suma de los socios del Gobierno sería de 120 escaños, 13 menos que en enero y 32 menos que en las elecciones.
Suscríbete para seguir leyendo